Interés GeneralEcología y Medio AmbienteNacionalesPolíticaSociedad

Para el gobierno, el mercado también se ocupará de regular la cuestión ambiental

En una reunión con periodistas, los funcionarios de la secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes dijeron no poder trazar un plan de acción porque no tienen presupuesto.
El equipo a cargo de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, no habla de cambio climático, sino de “alteraciones y variaciones”. Lo justifica porque el presidente, según explicó Ana Lamas, subsecretaria de Ambiente, “no niega el tema, sino que está enrolado con científicos que creen que no está todo derivado de la acción antrópica [del ser humano]. Pudo haber dicho algo que sonó raro, pero no es así”. Además, aclaró, no es para preocuparse, porque ya se encargará el mercado de este tema: “Si nosotros no nos ponemos ‘a tiro’ con los gases de efecto invernadero, se nos cierran muchísimos mercados”, afirmó.

Los funcionarios tampoco se aventuran a hablar de planes en materia de regulación ambiental, manejo del fuego y otros temas de su incumbencia para el período que tienen por delante. “Todavía no podemos hablar de cuatro años –dijo Lamas–. Estamos con una agenda un poco más breve porque se están revisando los créditos y la cooperación internacional. Hoy no contamos con la facilidad de disponer de financiamiento como se hacía en otro momento. El Ministerio de Economía está reestructurando todo eso”.

En suma, se declaran en contra de establecer regulaciones y se ven como “una máquina de facilitar procesos productivos, inversiones”, puntualizaron.

Sobre estos y otros temas se conversó en un encuentro entre los funcionarios y miembros de la Red Argentina de Periodismo Científico. El Secretario Daniel Scioli explicó que los primeros meses los dedicaron a la readecuación del funcionamiento de Turismo, Ambiente y Deporte, que tienen el denominador común de la calidad de vida de las personas. En particular, hizo referencia a los vasos comunicantes que existen entre la agenda de turismo de la naturaleza y eventos deportivos.

“El equipo lo coordino yo trabajando codo a codo con todas las áreas del Ministerio del Interior y también del resto del gobierno: Economía, Educación, Infraestructura, Salud”, aclaró Scioli, y subrayó que por la impronta que se le imprime hoy y por sus relaciones personales siempre fue su estilo interactuar.

Pero en una notable dualidad, si bien se negó a utilizar la frase “cambio climático”, se manifestó muy influido por su experiencia en Brasil y, en particular, por su relación con [la Ministra de Medio Ambiente de Lula] Marina Silva y sus políticas muy activas “contra la deforestación, a favor de las energías renovables, cuestiones que están muy presentes en la agenda allá” y también por “los fenómenos que están ocurriendo, como [las inundaciones que] estamos viendo desgraciadamente en Porto Alegre”. También mencionó que, hace 20 años, la visita de Al Gore a la Argentina para presentar el film «Una verdad incómoda” fue algo que marcó su vida.

“Cuando uno gobierna, tiene que fijar prioridades –agregó–. Estamos buscando focalizarnos en algunos programas puntuales que tienen que ver con educación ambiental, reciclaje, el cierre de basurales, que son una bomba sanitaria, y buscando los tiempos en los cuales, ordenamiento de la economía de por medio, podamos avanzar. Lo hice en su momento como gobernador y cerramos aproximadamente 300 basurales, que después se convirtieron en espacios públicos para recreación, placer, campos deportivos. Hoy, sabemos que en la nueva dinámica de la basura tenemos residuos electrónicos, y nos sentamos con el sector de neumáticos y también con las cementeras [que pueden colaborar en su reciclaje para avanzar en la economía circular]”.

A pesar de que dijeron que por ahora van a “continuar con todos los compromisos [de cambio climático] que la Argentina asumió en su momento” y con los programas en marcha, mencionaron que están excluidos aquellos que dependen de créditos internacionales. Tal es el caso del Girsu [financiado por el BID], plan que plantea una articulación con provincias y municipios para promover el saneamiento ambiental y una gestión eficiente de los residuos sólidos urbanos.

“Estamos enfocados en reducir trámites para el ciudadano y las empresas –afirmó Lamas, abogada especializada en derecho ambiental que está de regreso en el puesto que ocupó hace 30 años durante la gestión de María Julia Alsogaray–. Trabajamos en la ley de residuos valorizables no peligrosos y estamos muy avanzados con la de residuos peligrosos. De algún modo hay que juntar toda esa legislación y hacer algo más moderno, acorde a la tecnología y a las lecciones aprendidas de todos estos años”.

Por el momento, conciben su función como la de mediadores y facilitadores de la productividad,“para que las partes se pongan de acuerdo regulando lo menos posible”.

También descartaron que la Ley Bases ponga en riesgo de disolución o privatización organismos como Parques Nacionales. “Son suposiciones, elucubraciones que se hacen –negó Scioli–. En el contexto de una política que fue democráticamente [refrendada] de forma contundente por el voto, todo está orientado a dar un marco de estabilidad, de orden nuevo, económico, social, de reformas importantes, buscando una optimización de fondos. Como yo estoy convencido de que la Argentina va a encarar una etapa de crecimiento y recuperación genuinos, van a poder ir asignándose los presupuestos necesarios”.Y agregó que “De hecho, en los Parques hay una agenda para proveerlos de servicios que los hagan cada vez más atractivos para el turismo receptivo interno e internacional. Se sabe que el turismo de naturaleza aporta mucho dinero”.

Con respecto a la deforestación, a pesar de que la Subsecretaría es la autoridad de aplicación de la Ley de Bosques, se abstienen de intervenir porque “cada provincia tiene la posibilidad de hacer su ordenamiento territorial como le parezca mejor –dijo Lamas–. Ellas presentan su plan de manejo, lo que uno tiene que verificar es que si tienen un área definida como intangible o roja en la zonificación, no hagan actividades incompatibles. Pero si Chaco, por ejemplo, decide que tiene más rojo que naranja, o más verde que amarillo, es un tema de la jurisdicción. También están los mercados de carbono, que sustentan las prácticas de mantenimiento de bosque nativo o nueva forestación, y otros instrumentos de mercado”.

Aclararon que en este momento están congelados los fondos fiduciarios que sustentan las leyes de Bosques y de Manejo del Fuego, que establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de manejo sustentable de los bosques nativos, y de incendios forestales y rurales. “Es lógico que haya un parate, que se revise lo que se viene haciendo, porque la ley dice que se podrá gestionar ese dinero a través de un fideicomiso en potencial; es decir, que se puede usar o no, pero la plata no va a cambiar. Desde la Secretaría y la Subsecretaría se está impulsando un control más estricto a través del sistema de compras y contrataciones, con contratos a la vista de todo el mundo”, detallaron.

Pero como según los funcionarios, “no todo es plata en la vida”, de acá a fin de año su prioridad es avanzar con capacitaciones en todas las provincias, algo que exige una erogación mínima.

“La secretaría no puede implementar nada, lo hacen las ‘áreas sustantivas’ –subrayó Lamas–. Nosotros colaboramos dando capacitaciones respecto de las medidas que se están implementando en el mundo o que en la Argentina se han visto que tienen mayor eficacia”.

Con respecto a la extracción de petróleo offshore, otro tema controvertido por su impacto en la biodiversidad, piensan “habilitar todos los proyectos”.

“No va a causar ninguna interferencia –apuntó Scioli–. Fui embajador en Brasil y veía la plataforma desde la playa de Rio de Janeiro, que cada vez tiene más gente y no hay ninguna contaminación. Las personas que se oponían, a medida que llega más información fueron cambiando de opinión”.

Fuente: El Destape Web

Related Articles

NacionalesInternacionalesPolíticaSociedad

César Milani cuestionó la incorporación de Argentina al Grupo Rammstein:»Es gravísimo»

El exjefe del Ejército durante el kirchnermo cuestionó la adhesión del país...

Interés GeneralCulturaCulturaEducaciónHistoriaNacionalesPolíticaSociedad

LOS TRISTES DIAS DE JUNIO

  Por  Alfredo Guillermo Bevacqua  –     El 16 de junio de...

EducaciónHistoriaHistóricasNacionalesOtrosPolíticaSociedad

Güemes y la lucha de clases

  por Pacho O’Donnell  –      El mismo 25 de mayo...