LocalesCulturaSocialesSociedad

Linares Cardozo grabó su último disco en Concepción del Uruguay y fue editado por sus Amigos

Reseña del Profesor Raúl Tournoud, Asociación “Amigos y Amigas de Linares Cardozo”.

Con la colaboración de la Profesora Silvia Susana Dutra, Multiarchivo Comunitario “Oscar Cacho Dutra”, y materiales exclusivos del “Archivo LINARES CARDOZO”, organizado por la profesora María Celeste Ansaldi.

A partir de un nuevo “Día de la CHAMARRITA ENTRERRIANA”, este 29 de octubre, en homenaje al nacimiento de LINARES CARDOZO, y en tránsito hacia un nuevo “Día de la Tradición Nacional”, el 10 de noviembre, es pertinente comentar aspectos de la vida de Linares Cardozo que resultan cada vez más interesantes y hasta el momento se mantienen casi desconocidos.

También existen aspectos que a veces han sido negados o que, curiosamente, se han difundido de manera tan confusa, contradictoria o inexacta que perjudican la verdadera imagen del artista Linares Cardozo. Por ejemplo: como parte de la discografía de Linares Cardozo, en internet aparece indicado el disco “Homenaje 2002 a LINARES CARDOZO”, acerca del cual se informa también que es un disco editado por el Programa Radial “Paseando por Entre Ríos”, emitido por Radio LT11. Esa tan mínima referencia es muy valiosa ya que da cuenta de la existencia real de ese material histórico y auténtico generado por LINARES CARDOZO. Sumando a esa referencia básica, sobre este disco puede aportarse abundante y muy interesante información puntual, muy útil para quienes investigan documentación inédita referida a Linares Cardozo, como es la contenida en este disco exclusivo, que es una pieza más en el trabajo de difusión documentada desarrollado desde 1993 por la Asociación “Amigos y Amigas de LINARES CARDOZO”, aportando para el conocimiento más profundo de los amplios y reales legados linareanos.

Sumado a la referencia de que este disco se ha difundido desde 2002, se agradece que en los videos creados por el biógrafo de Linares Cardozo, el investigador Luis Horacio Martínez, se han incorporado fragmentos originales del disco “Homenaje 2002” para enmarcar, por ejemplo, la anécdota del tema “Canción de la ocarina perdida”. Igualmente ocurre con numerosas producciones dadas en Basavilbaso y otros lugares, a las cuales se agradece porque han permitido brindar mayor alcance al mensaje definitivo y documentado de Linares Cardozo, así generado por sus “Amigos”, para el fin de difusión de “Amigos y Amigas de Linares Cardozo”, en sus 31 años de labor.

Esta es el estilo de trabajo legado por Linares Cardozo, basado en fuentes documentadas y evitando la dañina creación de relatos perjudiciales para el conocimiento de nuestra cultura.

La difusión de material documentado es cada vez más necesaria y valorada, para enfrentar la aparición de materiales erróneos que mutilan la identidad entrerriana.

Los audios originales que integran el disco “Homenaje 2002 a Linares Cardozo” fueron grabados por Linares Cardozo durante la jornada del 6 de agosto de 1993, en su domicilio de calle Justo José de Urquiza 279, en Concepción del Uruguay, en el día del cumpleaños del gran músico sanducero Aníbal Sampayo, quien al año siguiente (1994) acompañó a Linares Cardozo al serle otorgado el Doctorado “Honoris Causa” de la Universidad nacional de Entre Ríos (UNER). Los audios que integran el disco “Homenaje 2002 a Linares Cardozo” fueron confiados a la escucha de “Amigos y Amigas de Linares Cardozo”, Agrupación creada el 25 de junio de 1993, cuando la histórica Concepción del Uruguay cumplió 210 años… De estas grabaciones originales en cassettes se conocen tres copias: una pertenece a la cantante Laura Elena Sequeira, otra estuvo en poder de la señora Gladys Charriere, quien se la entregó a su hermana la famosa locutora radial Mary Mabel Charriere, quien a su vez la facilitó a “Amigos y Amigas de Linares Cardozo”, y la tercera copia es la suministrada directamente por LINARES CARDOZO a sus “AMIGOS”.

Existe una circunstancia curiosa que hace todavía más mágico a este último disco de Linares Cardozo, porque por propuesta final de Linares Cardozo (que se encuentra grabada en el audio original) ese material debía destruirse luego de ser escuchado, lo cual lógicamente hubiera significado la destrucción de un tesoro, y por lo tanto es una acción que sus “Amigos y Amigas” nunca tuvieron la intención de realizar. De alguna manera, esta alternancia entre la existencia o no del material recuerda la afirmación de que no existía grabación de la “Epopeya del Supremo Entrerriano”, pero desde el Multiarchivo “Oscar Cacho Dutra” esa grabación fue encontrada en la versión del Conjunto “Entre Ríos 5”, de Gualeguay, y aunque fue material considerado oficialmente inexistente hoy es patrimonio que gracias a la investigación eficaz ya se ha recuperado y enriquece el variado acervo cultural y musical entrerriano.

Otra particularidad del disco “Homenaje 2002 a Linares Cardozo” es que el propio Linares Cardozo realizó la selección de los temas incluidos y los interpreta cantando con su guitarra e incorporando valiosos comentarios y referencias sobre varios de los temas grabados. Y, sobre todo, lo más destacado es que se trata del último disco grabado por Don Linares Cardozo, que contiene excelentes obras, aunque varias de ellas todavía permanecen no tan conocidas como sin dudas merecen serlo. Por eso es necesario difundir más su existencia y las circunstancias históricas de su producción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además de esta valiosa base original establecida por Linares Cardozo, a la cual se respeta totalmente, en el disco “Homenaje 2002 a Linares Cardozo” se han incorporado otros testimonios del propio Linares Cardozo que como se expone ahora resultan complementarios, así como contiene aportes de diversos artistas afines a los temas abarcados, lo cual enriquece y potencia aún más el valor intrínseco del disco en general, incrementando su valor documental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen de LINARES CARDOZO al recibir “Doctorado Honoris Causa”

LOS AUDIOS DE LINARES CARDOZO

El primer tema del disco “Homenaje 2002 a Linares Cardozo” es “Canción de la ocarina perdida”. A esta versión original de la “Canción de la ocarina perdida” (grabada el 6 de agosto de 1993) se ha incorporado una introducción registrada en la charla posterior mantenida con Linares Cardozo, en su casa, en la tarde del viernes 17 de noviembre de 1995. En esa charla LINARES CARDOZO explica la anécdota vivida en su niñez y que constituye la inspiración que da origen a esa canción. Además, en el caso de quien escribe la presente reseña había ocurrido que en esos días habíamos visitado las misiones jesuíticas, en la provincia de Misiones y Paraguay, en especial investigando en la Misión de San Ignacio. En San Ignacio accedimos al inventario general original de los instrumentos musicales que allí existieron durante la época de la presencia jesuítica y posterior, acerca de lo cual es interesante mencionar que en ese inventario NO EXISTEN ACORDEONES NI ELEMENTOS SIMILARES. Esa documentación se encuentra ahora en el Multiarchivo “Oscar Cacho DUTRA”. Pero LA ANÉCDOTA que se vincula puntualmente con la “Canción de la ocarina perdida” es el encuentro con FRANCO SPICUGLIA, un artesano fabricante e interprete ejecutante de música de ocarinas, con quien mantuvimos un encuentro en San Ignacio Miní. Franco Spicuglia se manifestó gran admirador de Linares Cardozo y destacó la belleza de “Canción de la ocarina perdida”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al enterarse de que Linares Cardozo estaba viviendo en Concepción del Uruguay, el artesano Franco Spicuglia le envía por nuestro intermedio una de sus ocarinas, de la cual hicimos entrega a Linares Cardozo, en su domicilio. En ocasión de nuestra visita a su casa para entregar la ocarina, le comentamos a Linares Cardozo nuestro viaje a Misiones en busca de documentación veraz y le propusimos grabar un mensaje para el artesano Spicuglia, confirmando recibo de la ocarina enviada. Accediendo a esta propuesta de grabación, Don Linares se explaya en un mensaje histórico donde realiza para Franco Spicuglia la narración de todas las circunstancias asociadas desde su juventud con la “Canción de la ocarina perdida” y que años después generaron la creación de esta obra, admirada por Spicuglia.

Cada aspecto reseñado aquí está documentado en el Multiarchivo “Oscar Cacho Dutra”, como requiere el respeto que el público merece. Por eso, aquí están cassette y láminas.

 

Buena parte de esa narración realizada por Linares Cardozo está incorporada al inicio del tema “Canción de la ocarina perdida”, en el “Disco 2002 homenaje a Linares Cardozo”. El cassette con la grabación original de Linares Cardozo permanece en el Multiarchivo “Oscar Cacho Dutra” y una copia fue enviada al artesano Franco Spicuglia, siendo portadora del envío la profesora SILVIA BIDAL. Las ocarinas que se escuchan en este primer audio del “Disco 2002 Homenaje a Linares Cardozo” son las originales fabricadas y suenan en la interpretación de Franco Spicuglia. Pero finalmente se produjo otra circunstancia mágica, como cierre de esta historia, porque ante nuestro aviso acerca del delicado estado de salud de Don Linares, este artesano de ocarinas de San Ignacio Miní también viajó para visitar a Linares Cardozo en el sanatorio, días antes del fallecimiento del maestro, ya que el propósito de Spicuglia había sido siempre conocer personalmente a LINARES CARDOZO y lo concretó con un viaje especial desde Misiones. Según cuentan los hijos de Linares Cardozo -Rosalva Delicia “Tona” Martínez y Rubén “Tata” Martínez- esa visita de Spicuglia desde Misiones al sanatorio también fue memorable, porque el músico ingresó tocando sus ocarinas e inundando todo el ámbito con su música, lo cual alegró mucho a Linares Cardozo. Luego, el artesano Spicuglia regresó a su Misiones, pero habiendo cumplido su misión personal de encontrar a su admirado artista y homenajear a Don Linares.

Estas son algunas de las profundas historias atesoradas en el disco “Homenaje 2002 a Linares Cardozo”. Son historias vivas contenidas en el último disco grabado por Linares Cardozo, en 1993, en Concepción del Uruguay, aparentemente solo, pero sin dudas rodeado de infinitas y reales y eternas presencias afectivas, circunstancia que también es comentada por el propio Linares Cardozo en otro momento del disco.

 

Versión 2024 del disco “Homenaje 2002 a Linares Cardozo” (Grabado y editado gratis entre 1993 y 2002)

 

En el siguiente enlace LINARES CARDOZO interpreta y comenta “LA PLUMA DE ÑANDU”, uno de los “SIMBOLOS DE LA ENTRERRIANIA”, tema compuesto en su tiempo de radicación en Concepción del Uruguay, donde vivió desde 1985 hasta 1995. Esta grabación fue realizada el 6 de agosto de 1993.

https://drive.google.com/file/d/12kfY7uuZ7RD5gnkPGn_PEezby5pWdjpd/view

En el siguiente enlace se accede a un pasaje del discurso de LINARES CARDOZO durante se acto de declaración como “DOCTOR HONORIS CAUSA” por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el jueves 29 de diciembre de 1994.

https://drive.google.com/file/d/1oNnJthWss6QbpFLHNdqoa5da9ZEQBzQ1/view

En el siguiente enlace se accede al disco “Dos ríos y un solo amor”, en el cual LINARES CARDOZO incluye su tema “Canción de la ocarina perdida”.

https://www.youtube.com/watch?v=h8xl26hVd4U

CONTINUARÁ…

Clima

El clima en la ciudad
18°
algo de nubes
Humedad: 76%
Viento: 1m/s OSO
Máx: 19 • Mín: 18
26°
Jue
20°
Vie
22°
Sab
28°
Dom
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

LocalesCulturaEducaciónSocialesSociedad

Surco de Esperanza,CELEBRA HOY SUS 61 AÑOS Y LO HACE CON SU TRADICIONAL CAMINATA

por Alfredo Guillermo Bevacqua   –       Hoy, 5 de noviembre celebra...

LocalesPolíticaSaludSociedad

Jornada sobre manipulación de alimentos libre de gluten

La Dirección de Bromatología Municipal, en conjunto con UTHGRA y la Asociación...

LocalesCulturaPolíticaSociedad

Lilo y Stitch adaptada para personas con discapacidad se proyectará el 11 de setiembre

LA FUNCIÓN QUE SE COMUNICÓ EL MARTES 4 DE NOVIEMBRE, SERÁ MARTES...