CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Recordamos la movilización del 30 de marzo de 1982 contra la dictadura militar, «Pan, paz y trabajo»

El 30 de marzo de 1982 se llevó a cabo la mayor expresión de lucha obrera efectuada durante la última dictadura cívico-militar. La CGT convocó a un paro nacional, específicamente Saúl Ubaldini; bajo la Consigna «Paz, pan y trabajo», la Plaza de Mayo se llenó de jóvenes y de trabajadores.

Entonces, el país estaba en manos de la junta militar compuesta  por el general Leopoldo Fortunato Galtieri, el almirante Jorge Isaac Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo., Este trío había asumido en diciembre del año anterior, cuando Roberto Viola, fue desplazado. Roberto Alemann ocupaba la cartera de economía. La situación económica era desastrosa, se había destruido paulatinamente la industria. Alfredo Martínez de Hoz y sus seguidores, ya habían dejado un  tendal de desocupados y la situación social era una olla a presión. La economía fue puesta a cargo de los llamados “Chicago boys”, que propiciaban el ultra liberalismo y la apertura a los mercados mundiales.

La Confederación General del Trabajo estaba disuelta, a raíz de ello los trabajadores se empezaron a agrupar en comisiones a partir del año ’77, la más conocida fue la “Comisión de los 25” que llevó adelante un paro en abril de 1979.  Allí surgió la figura del secretario general de los cerveceros, Saúl Ubaldini, y que de esa comisión salieron las dos CGT, que mantenían posiciones encontradas. La que motorizó el plan de lucha se hacía llamar CGT Brasil, por la calle del mismo nombre, con la conducción de Saúl Ubaldini, mientras que la otra –colaboracionista- estaba en la sede de la calle Azopardo, y al frente se encontraba Jorge Triaca.

En noviembre de 1981, Ubaldini  convocó a una manifestación por las calles de Liniers, que congregó más de 10.000 personas frente a la Iglesia de San Cayetano, Jorge Triacca no adhirió. Recordemos también a “La Multipartidaria”– una instancia de partidos políticos encabezados por el PJ y la UCR, entre otros, que nació en 1981, y que junto al sindicalismo expresado en la CGT en sus corrientes principales, venían presionando al Proceso para lograr una apertura política y la vuelta de la democracia.

El 30 de marzo de 1982,  desde las 10 de la mañana aproximadamente los manifestantes  intentaban llegar hasta la Plaza de Mayo, mientra la policía se apostaba en distintos lugares de la ciudad  para impedirlo. Unas 15000 personas se acercaron a la Plaza de Mayo, a la vez que unos mil policías apalearon, embistieron con autos y caballos, hubo disparos de Itaka y gases. A diferencia de 1979 y 1981, la movilización de 1982 fue nacional, y muy fuerte en Mendoza, donde murió un obrero, Rosario, Mar del Plata  y Neuquén.

El pueblo enfrentó a la policía montada, los gases y los hidrantes, las balas de goma y las de plomo. Los bares cerraban sus puertas pero dejaban entrar a los manifestantes. La gente corría y se reagrupaba, fue una jornada de valor y coraje.  “Se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar”, era el grito de miles de gargantas.
Hubo más de 3.000 detenidos, entre ellos, Saúl Ubaldini, y cinco integrantes de la comisión directiva; el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, junto a un grupo de madres de Plaza de Mayo; un  dirigente justicialista que años después sería presidente de la Nación, mientras desde la Unión Cívica Radical, que había adherido oficialmente a la marcha, se denunciaba la detención del dirigente Juan Carlos Zambarieri. La represión terminó con la vida del albañil Ramón Flores, acribillado desde un auto sin identificación.

La dictadura sintió la herida causada por esta manifestación popular y resolvió llevar a cabo el planeado desembarco en Malvinas para el 2 de abril, cuestión que habían pensado para mediados de mayo de ese año. Recordemos también en cuanto al papel de los medios en estas instancias que hacía más de cinco años que Clarín y La Nación controlaban Papel Prensa y ya monopolizaban el mercado del papel para periódicos, justamente a partir de noviembre de 1976, casi ocho meses después del golpe genocida. Basta con mencionar que la portada de La Nación del día siguiente tituló: “Violentos incidentes en la zona céntrica”.

Fuente: http://www.notinac.com.ar/

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 30/2/2020

Clima

El clima en la ciudad
21°
cielo claro
Humedad: 54%
Viento: 1m/s NE
Máx: 19 • Mín: 16
26°
Jue
28°
Vie
29°
Sab
30°
Dom
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

LocalesCulturaInterés GeneralPolíticaSociedad

Realizarán el acto por el 1 de Mayo en plaza Constitución

La Municipalidad realizará este jueves 1 de Mayo la ceremonia por el...

Interés GeneralHistoriaNovedades

La deuda externa que Norteamércia hace medio siglo le debe a Argentina

(Por «Descartes», Octubre 11 de 1951) Descartes era el seudónimo de Perón...

NacionalesHistoriaInterés GeneralSociedad

La caballería entrerriana y los aprestos para partir al Paraguay

por Ruben Bourlot – El 26 de abril de 1865, respondiendo a...

Interés GeneralNacionalesNovedadesSociedad

Más del 80% de la sociedad no confía en los medios de comunicación

Los especialistas señalan la “ruptura de un pacto de verosimilitud” entre las...