EconomiaOtrosPolíticaProvincialesSociedad

Cuántos soldados tendrá Frigerio en el Congreso

 

Entre Ríos tiene nueve diputados y tres senadores nacionales. De los 12 entrerrianos que en el próximo período estarán en el Congreso de la Nación, 6 fueron electos por JxC (4 diputados y 2 senadores), 5 por el peronismo (4 diputados y 1 senador) y 1 diputado por La Libertad Avanza.

 

Es decir que Rogelio Frigerio podría, en principio, contar con el aval de la mitad de los legisladores entrerrianos para entablar las negociaciones con Javier Milei.

Como los otros nueve mandatarios provinciales de JxC, Frigerio necesita aislar a Juntos por Entre Ríos de la ruptura que la coalición registra en el orden nacional a raíz del acuerdo del ala dura del PRO –encabezada por Mauricio Macri y Patricia Bullrich– con Milei. Mantener la unidad de la coalición en la provincia es una prioridad tanto para el ordenamiento de la gestión provincial como para no perder poder de negociación en el Congreso de la Nación.

En principio se trata de un problema común para los 10 gobernadores de JxC. Pero afecta especialmente a los 3 del PRO: Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut) y Jorge Macri (ciudad de Buenos Aires).

Se supone que serán más permeables a las presiones de Macri que los 5 gobernadores radicales –Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Leandro Zdero (Chaco)–  y los 2 de extracción peronista –Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis)–.

Pero las identidades partidarias de los gobernadores explican poco en un momento como este, de una profunda reconfiguración del escenario político argentino. Se presume, por ejemplo, que el heredero de Gerardo Morales en Jujuy no tiene en este punto la misma posición de correligionarios que estuvieron cercanos a Bullrich en la interna, como el de Mendoza, o el de Corrientes, que además se perfila para conducir la UCR nacional en competencia con Martín Lousteau.

Como era de esperar, en su primera reunión tras la definición presidencial los gobernadores de JxC se presentaron este miércoles como un nuevo bloque de poder, unido por la necesidad de defender sus intereses provinciales frente al gobierno nacional, para lo cual proponen a cambio “contribuir con la gobernabilidad” de Milei.

Mientras el tablero político se termina de acomodar, se puede ir viendo qué posiciones tienen los 6 legisladores entrerrianos de JxC, como para entrever el poder de fuego que podría llegar a tener Frigerio en el Congreso.

De los 6 legisladores nacionales de Juntos por Entre Ríos, 4 son radicales:

Atilio Benedetti. El diputado nacional reemplazó a Frigerio tras su renuncia producida el 23 de junio, luego de formalizar su lanzamiento como precandidato a gobernador. El líder de lo que fue la corriente Illia ha sido la principal figura electoral del radicalismo entrerriano entre 2009 y 2021 y también el primer y mayor apoyo que recibió Frigerio al inicio de todo este proceso. Desde ese lugar, su compromiso con el nuevo gobernador es sólido y se ve reflejado en la integración del nuevo gabinete y en el Legislatura. Si bien jugó con Bullrich en las PASO, Benedetti siempre intentó cuidar que la interna nacional no contamine el armado provincial y en todo momento priorizó su acuerdo con Frigerio.

 

Pedro Galimberti. Enfrentó a Frigerio en la interna de JxC. Como precandidato a gobernador obtuvo 57 mil votos. En 2021 había competido por la candidatura a diputado con mejor suerte: juntó 128 mil votos, que le sirvieron para integrar la lista por la minoría. En distintos momentos de este largo proceso, el radical tuvo apoyos de sectores duros del PRO enfrentados con Frigerio y jugó junto a referentes nacionales de su partido como Gerardo Morales, con quien terminó enemistado por no haber obtenido su aval para pegar boleta con la fórmula que encabezó Horacio Rodríguez Larreta. Galimberti ha representado la principal oposición a Frigerio dentro de JxC y, en particular, de la UCR. Pero, tras las PASO de agosto, su sector acordó integrar la nueva gestión, algo que se vio confirmado en el reciente anuncio del gabinete, aunque con dirigentes que no pertenecen a su más estrecho círculo de confianza. En principio, no habría razones para que Galimberti no acompañe las posiciones de Frigerio en el Congreso.

 

Marcela Ántola. La exconcejal de Gualeguay carece de proyección política provincial. Llegó al Congreso por decisión del líder de Evolución Radical en el orden nacional, Martín Lousteau, que pactó con Frigerio esa candidatura. Los vínculos de Frigerio con esa fracción de la UCR se han consolidado.

 

Stella Olalla. La senadora nacional integra hace muchos años el espacio interno que lidera Benedetti y también jugó con Bullrich en la interna presidencial. Con un perfil político bajo, sus posiciones han sido siempre orgánicas. Se supone que votará en el mismo sentido que Benedetti.

Los otros 2 legisladores nacionales de Juntos por Entre Ríos son del PRO:

Francisco Morchio. El diputado nacional comienza su mandato en diciembre. En sus dos períodos de senador provincial se ha movido siempre como un hombre de diálogo y en la interna mantuvo una sólida relación con Frigerio.

 

Alfredo de Ángeli. El senador nacional fue reelecto en 2019 por pedido expreso de Macri. Es, ante todo, macrista. De los pocos macristas puros que hay en Entre Ríos. Tanto que en el reciente proceso electoral avaló el acuerdo del ex presidente con Milei. El vínculo con Frigerio fue bueno, aunque internamente no tuvo un alineamiento cerrado con el líder del PRO entrerriano. Como trasfondo de esta relación más bien distante, estuvo el recelo que desde 2019 existió entre el ex presidente y quien había sido su ministro de Interior. De Angeli es, claramente, el legislador nacional por Entre Ríos más permeable a las presiones de Macri.

 

Pragmatismo

A Frigerio le toca jugar un juego similar al del primer mandato de Gustavo Bordet, que gobernó con un presidente de otro color político. El gobernador peronista no obtuvo entonces el acompañamiento de sus diputados nacionales para leyes resistidas por el kirchnerismo, como el acuerdo con fondos buitres.

Ahora vendrán iniciativas que chocarán de frente con las posiciones históricas del radicalismo, como la embestida privatizadora similar a la que en la década del 90 llevó adelante el gobierno de Carlos Menem, del que Frigerio fue funcionario. Habrá que ver hasta dónde se extiende el pragmatismo a la hora de las negociaciones tendientes a asegurar recursos para la provincia.

Fuente: Página Política