OtrosPolíticaProvincialesSociedad

Calor, sequía, viento y negligencia, el combo que produce incendios

 

Los bomberos no dan abasto. Los cuarteles entrerrianos tienen salidas todos los días para sofocar el fuego en montes, campos e islas. Se prevé que la temperatura seguirá en aumento los próximos días. Los intendentes entrerrianos pidieron colaboración a la población.

 

Redacción EL DIARIO / coordinacion@eldiario.com.ar

 

Con variedad de intensidades y dimensiones, los focos de incendio se producen a diario y en todos los puntos del mapa entrerriano. Zonas de monte, basurales, islas o pastizales en el campo son el escenario donde se expande el fuego con facilidad.

Ayer, en una actitud inédita, los intendentes entrerrianos de todo el arco político (Liga de Intendentes del PJ, Foro de Intendentes de Cambiemos y Unión de Intendentes Vecinalistas) advirtieron en un comunicado la gravedad sobre la situación hídrica e ígnea de la provincia y reclamaron la colaboración de la población.

 

CONDICIONES ESPECIALES. “Se dan todas las condiciones especiales para que se produzcan incendios. Mucha materia seca, temperaturas superiores a los 30°, un poco de viento, condiciones de humedad baja”, hizo notar en diálogo con EL DIARIO Pedro Bisogni, presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios de Entre Ríos.

“Es un combo especial como para que se produzcan los incendios. A eso se le suman algunos irresponsables que, sin tener ninguna idea, se les da por ponerse a quemar. Hay gente que tira basura en los campos y se producen situaciones complicadas”, señaló.

Los focos ígneos son constantes y por lo tanto, diariamente los bomberos voluntarios deben salir a los campos, montes e islas a apagar el fuego. Hay cuarteles que tienen un promedio de 10 salidas diarias ante la aparición de incendios.

“En Concepción del Uruguay, en un loteo de quintas, hubo un incendio en estos días y se han quemado alrededor de 150 hectáreas. Cerca de una escuela provincial, las llamas eran tan altas que cruzaron una calle y tomaron un campo. Casi alcanzaron la escuela”, relató.

Pero recalcó que “esta situación se está dando en toda la provincia. En Concordia, días pasados fue terrible. Hay quintas abandonadas cerca de Estancia Grande y se quemaron muchas hectáreas, se puso en riesgo el INTA de Concordia porque el fuego llegó cerca. Trabajaron 14 dotaciones de bomberos, inclusive hasta de Crespo. Todo cuartel que no tenía intervención en su jurisdicción fue hasta Concordia”, describió.

También, en Concepción del Uruguay hay incendios permanentes en la Isla Cambacuá. “Es una isla de más de 2.000 hectáreas. Tiene 27 kilómetros de largo, con muchos bajos y juncos. Resulta imposible atacar el fuego ahí. Cuando sopla el viento, el humo y la ceniza molesta en la ciudad. Pero como esto no es Rosario y no salimos en los medios nacionales no tenemos la intervención del Ejército y la Marina”.

Asimismo, dijo que “en estos momentos se está dando un incendio grande, entre Villaguay y María Grande, en una zona que se llama Malagueños. Están trabajando dotaciones de María Grande y Villaguay y han solicitado apoyo a cuarteles de la zona. Tratamos de movilizar los cuarteles más cerca”.

Contó además que en Concepción del Uruguay “estuvieron limpiando un predio para una cancha de fútbol en un barrio, se les fue el incendio y terminó afectando un depósito de cubiertas usadas. Eso se transformó en un desastre. Estuvimos trabajando varias horas hasta la medianoche y hoy (ayer), con el calor, volvió a prenderse”, ejemplificó.

GASTOS. Por otra parte, Bisogni indicó que todas esas acciones demandan gastos de todo tipo para poder intervenir: “Estamos teniendo problemas con los recursos. Venimos de un año complicado con la pandemia y fue difícil generar recursos con acciones de beneficio para las instituciones”. Así, destacó que están en diálogo con el ministro de la Producción, Juan José Bahillo, a fin de conseguir fondos de partidas del Programa de Manejo del Fuego que no han sido ejecutadas.

“El año pasado quedaron 18 millones de partidas no ejecutadas”, afirmó Bisogni. “Las necesidades son muy grandes y hay 61 cuarteles. Las necesidades están todos los días. Ahora nos depositaron 240 mil pesos a cada cuartel pero, en combustible gastamos eso en un mes. Andamos con cubiertas usadas que pedimos a empresas de colectivos. La gente colabora mucho”, resaltó.

Fuente: El Diario

Related Articles

LocalesProvincialesSociedad

Los hermanos Scolamieri pilares del automovilismo entrerriano

por Ruben Bourlot   – Los hermanos Raúl y Alcides Scolamieri, legendarios referentes...