CulturaEducaciónHistoriaInterés General

19 de noviembre: fundación de la ciudad de La Plata, la cuestión capital y la masonería

La ciudad fue planeada para servir como la capital de la provincia después de que la ciudad de Buenos Aires fuera declarada como Distrito Federal en 1880.

La Plata fue fundada oficialmente por el gobernador Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882 y su construcción fue plenamente documentada en fotografías por Tomas Bradley. Entre los años 1952 y 1955, la ciudad se llamó Ciudad Eva Perón.

El fracaso del alzamiento porteño de 1880, motivado por el recurrente enfrentamiento en el que se hallaba la Provincia de Buenos Aires con la Nación por el control de la Ciudad de Buenos Aires (entonces capital tanto del Estado Provincial como del Nacional), concluyó en la federalización de la ciudad, y por ende, el fin de ésta como capital de la provincia homónima.

Entre todas las ciudades ya existentes en esa época, Dardo Rocha se inclinó por Ensenada, contigua al Río de La Plata y conectada con Buenos Aires a través del Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada. El 14 de marzo de 1882 anuncia la capitalización de este municipio (partido de Ensenada). No obstante, la decisión no contemplaba instalar el gobierno y la administración en la costera Ensenada, sino que se proyectaba el emplazamiento de una nueva ciudad 10 kilómetros tierra adentro en las Lomas de Ensenada. Estos terrenos, poblados por montes, lomas y bañados recorridos de suroeste a noreste, hasta desaguar en el cercano Río de la Plata, por el Arroyo del Gato (hoy entubado); constituían parte de las propiedades de Martín Iraola, hallándose adyacentes al pueblo de Tolosa (fundado en 1871, y en aquel entonces, habitado por 7000 personas). Para el diseño de la urbe, convocó al Ingeniero Pedro Benoit que trazó los planos de la futura capital de la provincia.

Finalmente, el 19 de noviembre de1882 se coloca la Piedra Fundamental en una urna enterrada en el centro geográfico de la ciudad.

La Plata “fue ideada y planificada por masones”
Entrevistado por Fabricio Moschettoni, el profesor César Arrondo contó: “esta Ciudad (NR.: por La Plata) fue ideada y planificada por los masones”, y definió a la masonería como “una institución filosófica, filantrópica y progresista”.

Al ser consultado sobre la apertura de la masonería a distintos pensamientos, y la puja histórica que aparece con el catolicismo, dijo: “la masonería empieza en Egipto más o menos, pero se la ve más resaltada en Europa entre el año mil, mil cien, cuando se construyen las catedrales para la Iglesia Católica. Y la masonería para esa construcción tiene tres grados simbólicos: aprendiz, compañero y maestro, cada cual sabe sus saberes de construcción y a través de símbolo interpretan cuestiones (vinculadas con su esencia)”.

“En un momento la Iglesia Católica quería saber algunas cosas de la masonería, inmiscuirse de alguna manera y la masonería no lo permitió con lo cual después de haber trabajado para la Iglesia Católica en la construcción de catedrales son excomulgados y ningún católico puede ser masón”, dijo.

«Una Ciudad ejemplo para el conocimiento»
Sobre la influencia de la masonería en la Ciudad a partir de sus constructores, dijo: “en el año 1880 se federaliza la Ciudad de Buenos Aires, y la provincia necesita una Capital porque antes de la Ciudad de Buenos Aires era la capital de la Provincia de Buenos Aires. Y ahí hay una serie de disposiciones sobre dónde se va a hacer, primero se habían visto (lugares) más cerca de lo que es City Bell o Gonnet, hasta que luego se eligen estos terrenos”.

“El gobernador Dardo Rocha que pertenece a la masonería y Pedro Benoit que va a hacer el plano también pertenece a la masonería y la idea de esta gente, que de alguna manera lleva las ideas de la ilustración porque la masonería de alguna manera lleva las ideas de la Revolución Francesa, dicen ´vamos a diseñar una Ciudad que sea un ejemplo para el conocimiento y otras cosas´, y así se hace el plano de La Plata atribuido a Benoit”, agregó.

El plano de La Plata se asemeja a un templo masónico

“Hay una cierta cantidad de personalidades que trabajan en la construcción de la nueva capital que son masones y tienen distintos oficios como ingenieros, albañiles, etcétera. Yo casualmente uno de los trabajos que tengo está referido a un trabajo que encontré en el Ministerio de Obras Públicas y lo crucé con un diccionario de la masonería (la masonería publica cada tanto quienes son masones siempre y cuando estén muertos, porque si un masón está vivo otro masón no puede decir quien es porque le cabe la expulsión de la orden)”, y agregó: “ahí hay mucha gente que pertenece a la masonería, y ellos son los que viene a la Ciudad. Hay un trabajo que no es mío, que está muy bien determinado, mirada de arriba la Ciudad de La Plata con un drone, el plano sería lo mismo de lo que sería un templo masónico”. 

Y al profundizar sobre el paralelismo del plano de la Ciudad con templos masónicos, dijo: “por ejemplo con las plazas cada seis cuadras, o sea la parte que para los católicos sería el altar, o el Oriente para los masones, estaría en el Bosque, en lo que es la zona del Instituto Médico Platense aproximadamente. Esa sería la parte principal, y como cada seis cuadras hay una plaza esos serían los cargos dentro de la logia”.

“Y si uno mira el plano mejor, las diagonales que se cruzan representan el compás y escuadra (simbología principal de la masonería)”, agregó.

El Cementerio, en su parte vieja, es una réplica de la Ciudad
Más adelante dijo que: “algunos estudios han avanzado. Carlota Sempé, una profesora que ha hecho arte masónico funerario en el lugar del Cementerio, y aparentemente la parte vieja del Cementerio es la copia de la Ciudad, es decir que donde van a vivir los muertos es la misma copia de donde viven los vivos”.

“Es una ciudad ideada. Las diagonales desde lo arquitectónico tienen que ver mucho con la ventilación porque es una época en donde había pestes como la fiebre amarilla por ejemplo”, dijo y agregó que es una Ciudad para construir ciudadanos democráticos por lo que se complementa eso con Joaquín V. González y la Universidad de La Plata: “estaba planteada, creo yo, como para ser una ciudad ideal para repetir en otros lugares”.

Comparado con nuestros días, con los objetivos y metas fijadas en la fundación, dijo: “la Ciudad es administrativa, de conocimiento y educación y casualmente la Universidad de La Plata es la uno o la dos de la Argentina, y está muy bien rankeada a nivel internacional. La masoneria continuó en La Plata, y hay un censo  de 1909 que dice que entre La Plata, Berisso y Ensenada hay veinte o treinta logias. Es muy bueno para los oyentes visitar el Museo Dardo Rocha en donde hay espadas por ejemplo”.

“La masonería avanza hasta el año 1930 aproximadamente, hasta el golpe a Hipólito Yrigoyen, y ahí la Iglesia retoma nuevamente por lo que decae un poco. La ultima logia en La Plata fue en década del setenta  / ochenta aproximadamente durante el siglo XX, y se llamaba La Plata 80”, dijo.

“Durante la época de Carlos Menem aproximadamente la masonería vuelve a La Plata en el año 95 aproximadamente con alguna logia. Y por lo que se conoce de gente que anda con el libre pensamiento hoy hay siete nuevas logias en La Plata”, agregó.

El gran debate de la masonería es la apertura hacia logias femenina
Sobre si ahora hay más apertura, dijo: “yo creo que sí. Todas las logias dependen de la Gran Logia que está en Buenos Aires . Y por los temas que ahora se tratan y además porque la Gran Logia abre sus templos, hacen temas culturales, y opinan de temas de actualidad. También se debate el tema de las logias femeninas y eso es central”.

“La masonería de Argentina depende de la Gran Logia de Inglaterra de 1856, en donde se entregó una carta patente y para que haya una Gran Logia debe haber siete logias que es un número simbólico, hoy debe haber cuatrocientas o quinientas logias. Lo cierto es que es una Gran Logia de varones al mejor estilo británico, y desde hace un tiempo se debate la aceptación de las mujeres, aunque de todas maneras hay una orden que proviene de Francia y tiene en Chile mucha ascendencia. Me enteré que en Argentina hay una Gran Logia femenina en Buenos Aires, de la cual dependen las logias femeninas del país. También hay otros que proponen logias mixtas, y se discute todo eso”, destacó.

“Mirando la página de la Gran Logia de Argentina veo que se están haciendo actividades en conjunto con las logias femeninas, y sospecho, porque no tengo el dato, que en La Plata ya hay un grupo de masonas. Cuando viene alguien a hablar a un lugar y están distintos masones de la Ciudad también veo mujeres, y una chica el otro día en una charla me dijo que es masona y es de La Plata”, dijo.

“La masonería dejó de ser una cosa secreta como antes y ahora es discreta. Los miembros tienen cierta discreción”, sostuvo.

Tres ciudades masonas: Belo Horizonte, La Plata y Washington
Belo Horizonte -cuyo trazado se habían basado en el de La Plata y el de Washington- sufrió una conurbanización de millones de habitantes que alteró el paisaje urbano y el ritmo de vida. La capital de Minas Gerais, así como Washington, y La Plata, también fue obra de masones. Ciudades así, entre todas las que se construyeron sin orden, con calles torcidas, sin una forma geométrica con simetrías, sin un plan, son un ejemplo de lo que sucede cuando un grupo tecno-político, integrado por gente de gobierno, arquitectos, ingenieros, posee una formación espiritual a nivel iniciático y conoce leyes cósmicas de armonía y equilibrio, a las cuales saben cómo obedecer para que una obra tan importante como lo es la edificación de una comunidad, no derive en un caos urbano.

(fuentes: https://www.suteba.org.ar/, https://www.laplata80.org.a y https://www.impulsobaires.com.ar)

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 19/11/2020

Clima

El clima en la ciudad
24°
nubes dispersas
Humedad: 76%
Viento: 3m/s ESE
Máx: 24 • Mín: 23
38°
Dom
34°
Lun
33°
Mar
26°
Mie
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Cuando Perón universalizó las vacaciones en Argentina

A través del decreto 1740 del 24 de enero de 1945, el...

CulturaEducaciónHistoriaInterés General

En enero de 1813 los milicianos guaraníes adhieren a Artigas

Guaraníes de Entre Ríos adhieren al federalismo encabezado por José Artigas. En...