Los resultados de la encuesta de Grow, género y trabajo, que se realizó durante este año para la campaña de Violencia Simbólica, determina la incidencia de la violencia laboral y las posibilidades de ratificación e implementación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la agresión y el acoso.
Entre los hallazgos más importantes, se concluyó que el hecho de que la violencia laboral afecta en mayor medida a las mujeres y personas de identidades de género no cisnormativas. Georgina Sticco y Carolina Villanueva, co fundadoras y directoras de Grow- género y trabajo, señalan al respecto: “Erradicarla es una responsabilidad conjunta del Estado, las organizaciones empleadoras y los sindicatos”.
La investigación relevó los siguientes tipos de violencia vividas en el ámbito laboral: psicológica 69%, económica 64%, simbólica 61%, sexual 42%, física: 6%. Aquí compartimos los datos referidos a Argentina.
Violencia psicológica
El 52% indica que denigraron o ignoraron sus opiniones profesionales y laborales: 56% mujeres, 29% varones. El 35% identifica situaciones donde fueron excluidas de reuniones de trabajo o sociales: 38% mujeres, 18% varones. El 28% indica haber vivido situaciones de maltrato psicológico –que incluyen insultos, agresiones verbales y humillaciones, entre otras: 30% mujeres, 14% varones.
En particular, se observan testimonios de violencia psicológica diferenciados según género. Entre las mujeres, se registran muchas situaciones donde se desprestigia, ignora y/o descalifica su trabajo por su género o por ser madre.
Violencia económica
El 45% han percibido un trato desigual en comparación con sus pares varones (beneficios y posibilidades de ascensos y/o salarios): 48% mujeres, 22% varones. El 36% indica haber sufrido una disminución drástica de tareas o por el contrario, la sobrecarga o los cambios de funciones constantes y/o de objetivos laborales: 38% mujeres, 25% varones.
Violencia simbólica
Entre las mujeres la situación identificada con más frecuencia es la asignación de tareas o roles que las inferiorizan o son ajenas a sus responsabilidades, lo que representa la mayor brecha de género entre las situaciones vividas (34% vs 6% de los varones).
Para los varones, la situación más recurrente son los comentarios inadecuados por la participación en organizaciones sindicales (26% vs. 16% en el caso de las mujeres).
En segundo lugar, lo más frecuente para las mujeres y para los varones son los comentarios inadecuados por su opinión política (29% y 23% respectivamente). En tercer lugar, entre las mujeres se ubican las bromas o comentarios sobre la edad (22% vs. 5% de los varones).
Violencia sexual
Las principales dos formas en que se presenta son mediante:
- 33% comentarios inadecuados sobre el cuerpo o vestimenta (36% mujeres, 17% varones)
- 22% acercamientos físicos inapropiados, que pueden incluir desde avances sobre el espacio personal hasta contacto físico no consentido (26% mujeres, 2% varones)
- Tanto a mujeres (4%) como a varones (2%) le han solicitado favores sexuales a cambio de beneficios o promociones laborales
Violencia física
El 3% recibió golpes, empujones o cachetadas, sin diferencias de género.
Fuente: Ámbito
Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 5/12/22