CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Los tupamaros de Entre Ríos colonial

Por Ángel J. Harman    –       

En febrero de 1782 se suscitó un conflicto en Gualeguay, cuando el cura Quiroga intentó trasladar la capilla a un nuevo sitio que el Obispo había elegido. La reacción popular tomó rápido incremento hasta llegar a actitudes violentas de franca rebeldía.

Por su parte, el cura Quiroga respondió tratando de imponer su autoridad, a base de procedimientos coactivos “que se tradujeron en actos de fuerza, de los que participaron las dos fracciones que se habían formado durante el proceso evolutivo de la contienda”.

El cura capitaneaba una de las parcialidades, compuesta por los vecinos de “La Cuchilla” y “El Arrecife”, en tanto que el vecindario del sur, es decir, de “El Albardón”, tenía por jefe al juez comisionado Francisco Méndez. Éste había sido elegido protector por un grupo de indígenas para que los representara frente a las autoridades de Buenos Aires a fin de hacer frente a las presiones de los labradores hispanocriollos. En el proceso de creación de las villas del suroriente entrerriano los indígenas habían llevado las de perder y habían  sido desplazados hacia las áreas menos útiles del territorio.

De acuerdo a una denuncia que hizo el pulpero Lorenzo Ramón Tavanera, el 20 de febrero de 1782, once vagabundos capitaneados por el cura párroco, después de cometer diversos excesos, golpearon al vecino Francisco Méndez, en tanto que el cura lo ultrajó acusándolo de que “era partidario de Tupac Amaru, hereje, ladrón y ebrio”, concluyendo en acusarlo de haber reunido parte del vecindario para resistir a los mandatos de la autoridad eclesiástica.

Por su parte Quiroga puso en conocimiento de los hechos al Virrey, con acusaciones hacia Méndez y con respecto a Lorenzo Ramón Tavanera, decía que era un revoltoso conocido, “como lo evidencia el hecho de que en una petaca que tenía en su domicilio, fueron encontradas unas décimas dedicadas a Tupac Amaru”.

La inmolación de un caudillo

Francisco Méndez*, fue nombrado “protector” de la población indígena establecida en Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. Por su parte, los representantes de los indígenas  establecidos en la jurisdicción de las villas fueron: Lorenzo Santiago Tandy, por Gualeguaychú; Gregorio Yarí, por Gualeguay y Juan Alonso Nievas, por Concepción del Uruguay, y otros.

Méndez encabezó los reclamos de los indígenas afincados en la región, que habían sido convocados para poblar las nuevas villas fundadas por Tomás de Rocamora.  Estas familias indígenas ocuparon terrenos para levantar sus viviendas, pero al tiempo, sufrieron castigos y malos tratos por parte de los alcaldes, quienes los obligaron a abandonar esas propiedades, con pérdida de sus bienes.

Por su accionar, Francisco Méndez fue acusado de encabezar un levantamiento indígena y Tomás de Rocamora lo puso preso en la cárcel de Gualeguay. Allí murió apuñalado, de modo sospechoso, en noviembre de 1785 y por esa causa, Rocamora fue desplazado del cargo, con la orden de presentarse en Buenos Aires para responder a los cargos que se le formulaban por la muerte de su detenido.

Fuentes:

BARRAL, María Elena, Alboroto, ritual y poder en los procesos de institucionalización de un área periférica del Litoral rioplatense (Gualeguay, fines del siglo XVIII), Fronteras de la Historia,  Vol. 17-2/ 2012

DEMONTE, María Cristina – TRONCOSO, Rosa Coralia, Tomás de Rocamora. Pionero de la autonomía entrerriana, Santa Fe, Colmegna, 1972

DJENDEREDJIAN, Julio. “Límites de casta y nuevos espacios de poder en la frontera. La sedición indígena de 1785 en Entre Ríos y un intento de interpretación”. Este investigador se ha abocado a desterrar el persistente mito de unos ‘orígenes blancos puros’ para el proceso de población de la actual provincia de Entre Ríos. El análisis demuestra que, en tanto territorio de frontera, funcionó como un espacio apto para el ascenso social de los indígenas del sur, a través de eficaces procesos de ‘blanqueamiento’, favorecidos por el proceso de fundación de pueblos creados gracias a las políticas virreinales implementadas a partir de 1783.

HARMAN, Ángel J., Los rostros invisibles de nuestra historia. Indígenas y africanos en Concepción del Uruguay, C. del Uruguay, 2010

PÉREZ COLMAN, César B., Historia de Entre Ríos. Época colonial, tomo II, Paraná, 1936

 

* La familia Méndez: Francisco Méndez y Francisco Xavier Méndez, originarios de Corrientes, se encontraban en Gualeguay desde al menos una década antes de la llegada de Rocamora. Francisco, alcalde de hermandad en 1782, había sido, durante muchos años, juez comisionado del partido, y su prestigio era grande, entre otras cosas por haber defendido en alguna ocasión los derechos de los vecinos sobre tierras de pastoreo comunes, contra las pretensiones del gran hacendado, Don Agustín Wright.

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 12/1/2022