Interés GeneralCulturaCuriosidadesEducaciónHistoria

La Ciencia Calendárica Clásica – CHUN YAX OCTHE — de los MAYAS Precolombinos.

por PROFESOR EDUARDO CAMPI  –    

“Acaso los problemas Calendáricos, constituían a un corpus tan homogéneo y organizado, como para ser ellos mismos el marco teórico? O sea, una especie de paradigma o realizaciones científicas, universalmente reconocidas” SEDEÑO.

Imagen: Diosa Lunar Maya: con el conejo en sus brazos, símbolo de la fertilidad Orgánica, que para ellos se encontraba estampado en la superficie del astro. Obra cerámica, elaborada por el escultor M. MORASAN.

“El Ciclo Maya, era superior a cualquier otro calendario Occidental, que no puede consensuarse fácilmente con la Luna”. BRICKER.
EL CALENDARIO LUNAR MAYA.

Uno de los primeros calendarios, que los Mayas emplearon, fue el Lunar (UU). El símbolo lunar era un borde doble, que imitaba al de un cántaro, que transportada al líquido elemento. Como los calendaristas compondrán con el tiempo, a un calendario Luni-solar, el cántaro contenía dentro a un círculo, que representaba al sol (el año lunar sin corregir, tenía 364 días – = 13 . 28 –; a los que se agregaba 1 más: 364 + 1 = 365 ) . Pero aun así se prosiguió conservando un nombre más Lunar (UINAL). Los astrónomos Mayas se fijan en los colores, que adquiría la Luna en sus fases: más gris o hasta blanca (como los conejos), roja (que indicaba sequia). Las diosas lunares eran mujeres (lo que se indicaba con la partícula IX), por tal motivo la Luna se vinculaba con los líquidos, incluidos los orgánicos, como sucedió en general con otros pueblos (nuestra palabra Mes, proviene de allí ).

El calendario estaba compuesto por 4 fases alternadas; 1-, Creciente, 2-.Llena, 3-. Menguante y 4-. Luna Nueva. En Maya: 1-. TSAI KAN U; 2-. IXQUIC (redonda como la pelota de Hule ); 3-. IXMUCANE o MUKUL U (la figura era de una mujer encorvada), y 4-.IXBALAMQUE (noche obscura AKBAL sin luna ). Se tenían numéricamente 7 días (‘semanas’) . 4 (faces) = 28 días (Mes Lunar). La función principal de la Luna, era hacer llover (para las cosechas). A partir (promedio) del 13 de Agosto (5 Manik), la canícula o cruz celeste (galaxia-eclíptica solar), se hallaba vencida (torcida ), esto indicaba que cuando apareciera la Luna Menguante (3 ) ‘llorando’ , llovería intensivamente.
Es muy probable que hubieran notado que cada 184 días (= 46 . 4), en cada equinoccio (21 Marzo-21 Septiembre), la Luna se entraba al horizonte (las observaciones Mayas fugaban a este limite), en el mismo lugar que lo hacia el Sol (cada 56 años – 20440 / 365 = 56 — , la luna sobresalía en igual fase , por el mismo lugar del horizonte ). Los Mayas anotaban un numero 1820 días, que es mínimo común múltiplo de 364 (luna ) y 260 (Calendario Tzolkin ), ya que 260 . 7 = 364 . 5 ; siendo máximo común múltiplo el 4, pues no solo se tiene 260 / 4 = 65 y 364 / 4 = 91 .Además como 1820 . 13 = 23660 ,se puede agregar 260 . 91 = 364 . 65.

Para integrar astronómicamente (UINAL), a los ciclos lunares (UU) con los solares (KIN) ; 235 . 29,53 (sinódico lunar) = 6940 = 365, 25 (año). 19 ; o sea que 19 años solares, contienen a casi 235 ciclos Lunares completos (exactamente 234, 997 ). El periodo sinódico lunar promedio, estimado en el Centro Ceremonial de PALENQUE (geográficamente al oeste, que significaba: lugar donde la Luna y el sol ‘mueren’), en 29,53 días, sobrepaso (error 0,000274: AVENI), a la exactitud de todas las culturas (excepto a la actual occidental). HASSELKUS explico: “la diferencia de 17 segundos, entre los cómputos modernos, y los realizados por los Mayas, es una asombrosa proeza matemática, solo posible, por una sistemática observación Lunar, durante cientos de años, sin interrupción”. Es muy probable que las cuentas mayores (Cuentas Largas) de los Americanos partieran del año 2906 ac (FULS), combinando al inicio de los ciclos Lunares, con los Solares. Antes que se edificaran las Universidades Europeas, en los Centros Ceremoniales Mayas, se produjo un acuerdo para la utilización, de un común o uniforme punto (0) de partida, para los cálculos de la serie de los cómputos Lunares. Esto fue conmemorado (DORADO en el Centro Ceremonial de COPAN, en el Altar Q (siglo X dc).

No obstante estos avances, los calendaristas realizaran otra corrección ( — 1 día ), al cabo de 361 lunaciones. Así el error estándar de 1 día de diferencia en 3240 lunaciones, se redujo a la misma cantidad, pero trasvasada ahora a un total de 37.278 lunaciones totales. Las tablas se hicieron 10 veces mas exactas, motivo por el cual, estos datos se pudieron utilizar eficientemente, para predecir los eclipses (como decían ellos; la noche y el día, al mismo tiempo). Como explico THOMPSON:

“esta admirable corrección, alcanzo una gran exactitud, prueba de la cúspide del adelanto Maya “.
Lo cual explica el por qué, los astrónomos calendaristas occidentales (s. XX dc), no podían superar el error lunar (0,1 ), a diferencia de los Mayas (0,01 ).