por José Florentino Beorda –
Ref.: “Justicialismo, las Razones del hombre” (4)
Párrafos tomados de:
“Justicialismo: Certezas constructivas,
Razones permanentes”
(*) (Libro Digital. eBook)
______________
3- * Restitución y Tiempo
Restituir no es, aquí, desagraviar.
Se agravia por ofensa. Se restituye… por evolución.
Se agravia por conciencia de oposición. Por insolvencia moral. Por discriminación.
Se restituye… porque hubo olvido; distorsión; disgregación. Incomprensión.
Se agravia deshonrando.
Se restituye recomponiendo lo que ha sido desnaturalizado.
Si esto nos exige la atención de la entidad-persona, ello es así para las sociedades y los Pueblos.
Sí. Para los Pueblos. Porque los Pueblos… o son Comunidades Organizadas o van camino de serlo.
“porque la comunidad organizada no se hace por los partidos políticos. la comunidad organizada se construye con las fuerzas vivas del país.” (perón)
Pero existen pasos evolutivos… y un proceso. Con sus adelantos y con sus re acomodamientos. Con sus ajustes y sus desajustes socioculturales, y sus tiempos.
Básicamente la Historia habrá de verse como un itinerario reflexivo analítico no circunstancial y necesariamente evolutivo… en tanto comprensión del Hombre como centro y causal de equidad, de ecuanimidad, de justicia y de humanismo… Sino la Historia, como profundización reflexiva cultural analítica, no tendría “ni interés ni objeto” (ALBERDI). Se nos daría como mero apunte de un quehacer sociopolítico económico convencional… y, como se sabe, para el CIUDADANO/A implica más, mucho más que cuanto se asume en aquel supuesto.
“En la Universidad se ha de formar una conciencia nacional histórica. No ha de haber lagunas entre los albores de nuestra personalidad política independiente y la historia que arranca hace tres milenios…”
(Pte. Perón)
El ciudadano necesita estar y saberse REPRESENTADO. Inserto en La Historia. En cada acto sociocultural de trascendencia que DA VIDA cultural y VIDA cívica a los acontecimientos. ¿Qué hacer, sino, sin esa comprensión/ compensación? ¿Cómo reactualizar la formación de la aptitud? ¿Cómo agregar Valor a la Conducta sin internalizar “Certezas constructivas” o verdades permanentes del saber de evolución, que se hayan adscriptas a cada hombre o mujer que pensó y actuó para la Historia y para la Memoria social “de Sociedad”, que es la universalidad de la cosa propia?
Se vive para Ser y se Es para obrar, parece ser el axioma conducente y concreto.
“un pueblo no se hace en una hora.
un pueblo se hace sobre sus esencias, sobre su historia.” (Pte. perón)
Los Pueblos, las Sociedades, el Hombre Humanidad, se auto organizan en base a LO INTIMO que pasa y SE ASIMILA. Y al medio… que lo obstruye; lo envuelve, lo impulsa o fagocita. En tal asimilación racional – emotiva y estética de “lo que pasa”, se encuentra la sublimación activa de la experiencia individual o propia. La acumulación de conocimientos posibles en un Saber de Bien constante, que siempre evoluciona.
“La constitución histórica, obra de los hechos, es la unión viva, la única real y permanente en cada país, que sobrevive a todos los ensayos y sobrenada en todos los naufragios… Los progresos de su civilización pueden modificarla y mejorarla en el sentido de la perfección absoluta del Gobierno libre, pero pactando siempre con los hechos y elementos de su complexión histórica, de que un pueblo no puede desprenderse.”
(Juan B. Alberdi) (El subrayado es nuestro)
Y lo hace, gracias a hombres y mujeres que lo sienten y por ello, lo elaboran y lo aportan. Construyendo el Saber Mayor de la Memoria Social que se nos presenta, aquí, como Memoria socio estructural de la Memoria toda.
Decimos “socio estructural” porque es CULTURA.
Cultura: “Cultivar lo propio”.
Conciencia de un Saber que aspira a ser centro nuclear donde se mecen las Certezas constructivas y las Razones permanentes que son las que califican el Valor Agregado de cualidad y calidad al Comportamiento y a la Conducta…
Conciencia sin la cual no hay solvencia cultural propia. Ni hay adaptación ni ensamble de lo propio de la entidad-persona, al Todo orgánico de la Sociedad que lo acepta al nacer; y lo experimenta e incorpora como ciudadano y como persona.
“La identidad es un paradigma conceptual necesario que se manifiesta a través de un pensamiento racional, natural, práctico, elemental y medido.”
(“Identidad y referencia”, T. 1, Del autor)
Sin aptitud para tal Comportamiento. Sin el reflejo de una conducta sensible, orgánica, la entidad-persona, el Hombre, se desvirtúa y decrece en su interés reparador. El “individuo” queda en eso. Preso de sí. Esclavo de su propio deseo e interés. Y lo que es un don y un Bien en sí mismo, la libertad individual, se torna o puede en individualismo disgregante del Ser “de Sociedad”… que es el articulador necesario de lo pluricultural orgánico de la Comunidad organizada, donde la unidad “hunde su raíz” y se estructura. Y desde donde surgen las propuestas y el Comportamiento racional sensible, que se auto-gestiona en busca del necesario Bien pleno de Humanidad…
“nosotros realizamos en nuestro país, y proponemos a la humanidad, la doctrina del equilibrio y la armonía del individuo y la colectividad por la justicia social que dignifica al trabajo, que humaniza el capital, que eleva la cultura social, que suprime la explotación del hombre por el hombre, que produce la realidad positiva de los derechos del trabajador, del anciano, del niño y de la familia, de tal manera que el ¨ nosotros ¨ de la sociedad se realiza y perfecciona por el yo individual, dignificado como persona humana.”… (Pte. Perón)
Toda vez que la Sociedad se respeta en el aquilatado valor de sus propias perseverancias.
En el escozor de sus carencias.
En el ensamble de su dolor y en el duro reciclaje de sus compensaciones.
_______________________________