CulturaEducaciónHistoriaInterés General

EL 3 DE ENERO DE 1833 SE PRODUCE LA REBELIÓN DE RIVERO EN MALVINAS

En 1833 un entrerriano, Antonio Rivero, más conocido como Gaucho, encabeza una rebelión contra la ocupación británica.

Los británicos desembarcan en la mañana del 3 de enero de 1833, izando su bandera y arriando la argentina. Dos días después José María Pinedo abandona las islas a bordo de la nave Sarandí llevando consigo a un grupo 11 colonos. Sin embargo, quedan en las islas 22 personas de la colonia del gobernador Luis María Vernet, entre ellos 13 argentinos.

En las islas crece el descontento entre los criollos, en su mayoría criollos del Litoral. Se les prohíbe viajar a Buenos Aires, y el capataz Jean Simon, apoyado por el ex mayordomo de Luis Vernet, Matthew Brisbane, y con la excusa de la ocupación británica, intentan extenderles las ya pesadas tareas campestres, entre otros excesos de autoridad. Además siguen recibiendo por toda paga los vales firmados por el ex gobernador, que no son ya aceptados por el nuevo responsable de almacenes, el irlandés William Dickson.

En desacuerdo con la nueva situación, un grupo de ocho rioplatenses se subleva el 26 de agosto de 1833 bajo el liderazgo del gaucho entrerriano Antonio Rivero (apodado Antook por los ingleses). Ellos son: Juan Brasido, José María Luna, Luciano Flores, Manuel Godoy, Felipe Salazar, Manuel González y Pascual Latorre.

Mas sobre Antonio Rivero ¿uruguayense?

Antonio Rivero, llamado en la historiografía argentina como Gaucho Rivero, peón de campo argentino conocido por liderar un alzamiento en las Islas Malvinas en 1833, año que los británicos ocupan nuestras Islas.

En la sublevación mueren cinco personas, empleadas de Luis Vernet, Gobernador argentino en las Islas.

Muy poco se sabe de la vida del Gaucho Rivero. Se cree que nació en Concepción del Uruguay, ya que su nacimiento figura en los libros de basílica de la Inmaculada Concepción, el 27 de noviembre de 1808.

Parecería que viajo a las Islas Malvinas con Luis Vernet en 1929, para trabajar en tareas agropecuarias, es decir criar ovejas, vacas y cerdos.

El día 3 de enero de 1833, el Reino Unido, ocupa por las fuerzas, las islas. No dejan ingleses en el lugar, pero nombran al irlandés William Dickson, como gobernante y encargado de hacer izar la bandera inglesa cada vez que pasara un barco y los días domingos.

Esto no fue bien visto por la gente que habitaba el lugar y el día 26 de agosto de 1833, se sublevan. El jefe de esa rebelión fue el Gaucho Rivero acompañado por dos gauchos y cinco indios charrúas. Todos armados con facones, boleadoras, espadas, pistolas y mosquetes.

Retrato artístico del “Gaucho” Rivero

Sus oponentes tenían pistolas y fusiles. Los gauchos atacaron por sorpresa y esto hace de su superioridad.

Los gauchos se instalan en la casa de la Comandancia y durante cinco meses se izó una bandera azul y blanca, colores de la bandera Argentina. Lástima que no existe evidencia histórica de este hecho.

En 1834, los británicos recuperan el control de las Islas, capturando a los gauchos rebeldes. El último en caer fue Rivero. No está muy claro, lo ocurrido en su detención. Parecería que los capturados fueron llevados a Reino Unido donde permanecieron detenidos unos meses, hasta que fueron liberados en Montevideo.

No hay seguridad si es el personaje que figura en las filas del ejército de Juan Manuel  de Rosas. Se cree que el Sargento Rivero, que figura en el listado del ejército haya sido el Gaucho Rivero. Listado de soldados que participan en la Vuelta de Obligado. Este hecho ocurre el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, en un recodo donde el río se angosta, en la provincia de Buenos Aires. El enfrentamiento fue entre fuerza de Rosas, comandados por Lucio Mancilla y la escuadra anglo-francesa. Estos pretendían tener libre comercio con Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, sin pasar por la aduana de Buenos Aires, desconociendo la autoridad de Rosas, en esos momentos.

Su muerte, la del Gaucho Rivero, se dice ocurrió en esta batalla, por las heridas recibidas.

Quien fue Antonio Rivero y no sabemos bien…

Pero entre los años  2011 y 2012, todas las Legislaturas de las provincias argentinas con costa en el Mar Argentino y Océano Atlántico, sancionan la “Ley Gaucho Rivero”, por la cual se prohíbe la permanencia y amarre de barcos con bandera británica en Islas Malvinas.

Mucho se ha homenajeado a este Gaucho concepcionero, que hizo que nuestra bandera flameara en  tierras de las Islas Malvinas:

El grupo Los Cóndores, jóvenes militares peronistas, llamaron a la capital de las islas, “Puerto Rivero”, en 1966.

La Asociación del Fútbol Argentino en el año 2012, llamo al trofeo a conquistar en el torneo “Copa Gaucho Rivero”.

La provincia del Chaco instituyo por Ley 7.277, como “Día del Veterano y de los caídos indígenas en la Guerra de Malvinas”, el día 26 de agosto. (Fecha de la sublevación 26/08/1833).

En el billete de $50,-, en el reverso, lleva la figura del Gaucho Rivero. Año 2015.

Nuestra ciudad lo recuerda con la imposición de su nombre a una calle.

(fuentes: Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura y https://concepcionhistoriayturismo.com/ Edición: Virginia Civetta y Carlos Ratto.)

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 4/1/2021

Related Articles

Interés General

El Gobierno decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

Así lo anunció el vocero, Manuel Adorni, a través de las redes...

Interés GeneralLocalesOpiniónSocialesSociedad

Un pensamiento ante la Pascua del Papa Francisco

Por Pbro. Gregorio Agustin Nadal Zalazar   –       Esta Pascua nos...

Interés GeneralLocalesSocialesSociedad

El testimonio del sacerdote entrerriano que fue bendecido por el Papa Francisco

El presbítero Gregorio Nadal, de la Basílica de la Inmaculada Concepción, compartió...