El mayor crecimiento en los despachos fue en aceites vegetales, con exportaciones que acumularon 7,5 millones de toneladas y crecieron un 24% con respecto a 2020, según cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El principal factor que traccionó las ventas fue el incremento en los precios internacionales.

En subproductos, un listado compuesto por harinaspellets expellers, los embarques cerraron en 32,3 millones de toneladas. Si bien aumentaron 19% en relación al año previo, este volumen se ubica por debajo de 2016, 2017 y 2019.

En granos, desde los puertos argentinos salieron 60,7 millones de toneladas, que en comparación a 2020 marcó una suba de 7% y es récord histórico para el rubro. En este caso, este volumen de despachos se alcanzó a partir de una producción elevada en la campaña 2020/21, que cerró sobre las 130 millones de toneladas.

Al desagregar por rubros, quedó en evidencia que el sector primario, liderado por una fuerte cosecha maicera, pudo sostener un alto nivel de despachos. En la vereda opuesta, el recorte en la producción de soja impactó en los embarques de subproductos, que fueron superiores a 2020 pero no lograron superar los registros de años anteriores.

Las terminales del up river rosarino concentraron un 75% de las exportaciones, número que les permite liderar los despachos del complejo agroexportador. Pero en el año que pasó, se hicieron sentir factores como la caída en la producción de granos finos en la zona de influencia de esos puertos y la bajante del Río Paraná. En el sudeste bonaerense, los cereales tuvieron un mejor desempeño, situación que se reflejó en una mayor actividad de los puertos de Quequén Bahía Blanca.

Con respecto a la comercialización de la campaña 2021/22 y dos meses del inicio de la cosecha gruesa, la falta de lluvias impactó de lleno en la producción. De acuerdo a estimaciones privadas, las pérdidas en volumen de soja y maíz llegarán a 20 millones de toneladas. Las últimas precipitaciones no lograron revertir el estado crítico de las siembras tempranas, pero si podrá beneficiar a los cultivos tardíos.

En este escenario, el ajuste en los ingresos por derechos de exportación en granos y subproductos será de USD1.038 millones, según la BCR. El mayor impacto será en poroto de soja, con USD578 millones menos, seguido de maíz (USD205 millones); harina y pellets de soja (USD162 millones) y aceite de soja, con USD93 millones. El trigo logró esquivar la sequía y cerró una cosecha de 22 millones de toneladas, que se traducirá en un saldo exportable de 13 a 14 millones de toneladas.

(fuente: Bae Negocios)