La actualización de créditos para vivienda por salarios ya rige en el Procrear, pero quieren que sea una opción para el sistema financiero. Qué falta para poder avanzar. Lo confirmó el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti.
El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, afirmó este jueves que el gobierno está analizando con bancos públicos el lanzamiento de una línea de crédito hipotecario ajustable por salario, al tiempo que destacó que hay 148 mil viviendas en construcción a través de programas del Estado. «Estamos trabajando con el sistema financiero, primeramente con los bancos públicos, para ver si podemos sacar alguna línea de crédito hipotecario que sea ajustable por salario», afirmó Maggiotti en declaraciones radiales.
En abril de 2021, ya durante la gestión de Jorge Ferraresi en Vivienda, se lanzó una nueva fórmula de actualización crediticia, denominada “Coeficiente Casa Propia”, que tiene en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. Además, al reconocer que el aumento de los salarios puede variar según la rama de actividad, incorporó el CVS con un tope del 0,9.
Fuentes oficiales señalaron que la intención es poder aplicar una fórmula de actualización similar a los créditos que otorgan las entidades del sistema financiero, pero para que eso sea posible se necesita que el Banco Central contemple al CVS como fórmula de actualización, así como en su momento permitió hacerlo por UVA.
Magiotti viene trabajando este tema con funcionarios públicos de los bancos Nación y Provincia desde mediados del año pasado. También conversó con el gobernador bonaerense Axel Kicillof y mantuvo algún encuentro informal con técnicos del Banco Central, pero aún no se sentó con el ministro de Economía Sergio Massa a analizar en profundidad el tema. Desde Vivienda y Hábitat remarcan que no tienen definidos plazos porque no está resuelto cómo se llevaría adelante la implementación de este sistema.
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
Maggiotti remarcó además que «siempre intentamos promover la construcción de viviendas en desarrollo urbanístico, porque construir una vivienda vale alrededor de 700 dólares el metro cuadrado, y cuando uno va a comprar quien vende pide 1.500 o 2.000 dólares el metro cuadrado». «Para un trabajador es mucho más económico comprar una vivienda de un desarrollo urbanístico que tiene el Estado o construir la vivienda», agregó el funcionario.
Por último, sostuvo que «cuando uno impulsa la construcción de la vivienda no solamente la familia es beneficiada, sino que da mucho empleo y reactivación económica; es una política que ataca tres cuestiones importantes». “Ya entregamos viviendas a casi 77 mil familias y tenemos en construcción 148 mil viviendas más», aseguró. Y detalló que el ministerio cuenta este año con una partida de 360 mil millones de pesos, y recordó que «el año pasado arrancamos con un presupuesto de 290 mil millones de pesos y terminamos ejecutando 320 mil millones de pesos». «Tuvimos más presupuesto de lo que se había presupuestado y este año va a pasar lo mismo», concluyó.
Fuente: Política Argentina