EconomiaEducaciónHistoriaInterés GeneralNacionalesOtrosPolíticaSociedad

URQUIZA Y ROSAS

Por Ángel Harman    –     

Ante una nueva recordación del 3 de febrero –batalla de Caseros-  pasamos a explicar brevemente las causas que condujeron al enfrentamiento que involucró a los provincianos que formaban parte de la Confederación Argentina.

   Ruptura de Urquiza con Rosas

   Secundando al gobernador Pascual Echagüe y, desde 1842, en que asume como gobernador de Entre Ríos, el general Urquiza fue un firme colaborador con el accionar político-militar del gobernador porteño. De modo que, durante nueve años (1842-1851) será el principal jefe federal argentino encargado de controlar y ejecutar las órdenes emanadas de Buenos Aires. Así se cuentan sus intervenciones en el Litoral, desde Pago Largo (1839), Sauce Grande (1840), Arroyo Grande (1842); luego, a partir del 23 de febrero de 1843, Urquiza se hace cargo del comando del ejército de vanguardia de la Confederación Argentina e interviene  en la República Oriental del Uruguay en una prolongada campaña de casi tres años, en la que  se destaca el triunfo sobre Fructuoso Rivera en la batalla de India Muerta (1845); e interviene nuevamente en Corrientes, en donde el ejército federal entrerriano obtiene las victorias de Laguna Limpia (1846) y Vences (1847). 

   Desde 1848, las políticas comerciales y monetarias porteñas que pretendían garantizar  a cualquier costo las ventajas para Buenos Aires, impusieron importantes limitaciones a los proyectos financieros y monetarios del gobierno entrerriano, cuando Rosas dispuso el impedimento absoluto de sacar metálico hacia las provincias del Litoral. Ante esta nueva realidad que paralizaba sus negocios y amenazaba la supervivencia de su poder, los dirigentes entrerrianos comprendieron que la alianza con Buenos Aires ya no tenía sentido. Esta fue una de las causas fundamentales –pero no la única- de la ruptura y posterior campaña militar contra el gobernador porteño.

     A comienzos de la década del cincuenta, Justo José de Urquiza fue el líder federal que contó con los recursos para expresar las contradicciones existentes y las demandas largamente postergadas dentro de esa imprecisa Federación. “Los viejos temas de disputa entre la ex capital y las provincias del Litoral se reactualizaron y el monopolio ejercido por la primera respecto al comercio ultramarino, la aduana y la libre navegación de los ríos se convirtió, finalmente, en una de las causas detonantes del conflicto que derrocó a Rosas”.

        Debe entenderse que,  entre los gobernadores Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza, antes que alguna inquina personal, hubo diferentes criterios sobre la organización política de la Confederación y la forma en que se distribuirían los ingresos aduaneros en manos de Buenos Aires. Al respecto, más que cualquier especulación interesada en denostar o enaltecer a uno u otro protagonista, lo que importa es recordar que luego del enfrentamiento y posterior exilio del ex jefe de la Confederación Argentina, ambos personajes mantuvieron una relación epistolar que se la puede definir como cordial, sin resentimientos manifiestos.

* Ángel J. Harman

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 10/2/2023

Related Articles

Interés General

El Gobierno decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

Así lo anunció el vocero, Manuel Adorni, a través de las redes...

Interés GeneralLocalesOpiniónSocialesSociedad

Un pensamiento ante la Pascua del Papa Francisco

Por Pbro. Gregorio Agustin Nadal Zalazar   –       Esta Pascua nos...

Interés GeneralLocalesSocialesSociedad

El testimonio del sacerdote entrerriano que fue bendecido por el Papa Francisco

El presbítero Gregorio Nadal, de la Basílica de la Inmaculada Concepción, compartió...