Por el decreto del 29 de agosto de 1853 se dio inicio el proceso para elegir al primer presidente constitucional. Por el mismo decreto se creaba el Gobierno Delegado Nacional, integrados por los tres ministros: Salvador María de Carril, Mariano Fragueiro y Facundo Zuviría, que se hacía cargo del ejecutivo en reemplazo de Urquiza, abocado a la campaña electoral. El proceso electoral culminó el 5 de marzo con la jura del presidente y vice electos.
El Gobierno Delegado Nacional se hizo cargo del proceso electoral en virtud del decreto del 29 de agosto, que fijaba para el 1° de noviembre la elección de electores y el 20 del mismo mes la reunión de los colegios electorales.
Los colegios, reunidos en cada provincia, enviaron las respectivas actas para la realización del escrutinio el 20 de febrero.
El resultado del mismo arrojó 97 votos para Urquiza, 7 para Mariano Fragueiro, y para Facundo Zuviría, Benajmín Virasoro, Vicente López, José María Paz y Pedro Ferré, uno cada uno. Vicepresidente resultó electo Salvador María del Carril con 35 votos.
Justo José de Urquiza, primer presidente constitucional, asume su cargo el 5 de marzo.
Posteriormente, con el objeto de ir estableciendo los poderes, se convocó con fecha 25 de mayo la elección de los senadores y diputados que se constituirían en el Poder Legislativa el 9 de julio.
Algunos aspectos de la obra del gobierno de Urquiza son los siguientes:
Se designaron los miembros de la Superior Corte de Justicia y se organizaron los tribunales del territorio federalizado. Se dictaron las leyes de ciudadanía y de elecciones.
Se dispuso que las provincias se organizaran de acuerdo a lo establecido por la Constitución Nacional.
El ministro de Hacienda Mariano Fragueiro tu a su cargo la organización de la Hacienda pública y la creación del Banco Nacional de la Confederación con facultad para emitir moneda.
El Colegio de Concepción del Uruguay y se convirtió en importante centro cultural. Se contrató en Europa a destacados profesores como Amadeo Jacques, Germán Burmeister y Juan Lelong.
Se editó por cuenta del gobierno las obras de Juan Bautista Alberdi.
Se nacionalizó la Universidad de Córdoba.
Se alentó la inmigración europea y la instalación de colonias agrícolas; se realizó un censo nacional (1857); se exploraron los ríos interiores y se efectuaron estudios para trazar líneas férreas desde Rosario a Córdoba y a Mendoza.
El Congreso ratificó los tratados, firmados por Urquiza antes de ser electo presidente, con Inglaterra, Francia y Estados Unidos que proclamaban la libre navegación de los ríos.
Se firmaron tratados de amistad y comercio con Paraguay país al que se le reconoció su independencia, y con Chile y Brasil.
Se nombró a Juan Bautista Alberdi como representante diplomático del gobierno de Paraná en Europa. Por su gestión Francia, Gran Bretaña y el Vaticano reconocieron la legitimidad del gobierno de la Confederación.
– Urquiza Almandoz, Oscar F., La cuestión capital en la provincia de Entre Ríos, Imprenta Oficial, E. Ríos, 1999.
– Calderón, Luis B., Urquiza, Provincia de Entre Ríos, Paraná, 1951.
– Gianello, Leoncio, La Organización Nacional. El territorio federalizado, en Enciclopedia de Entre Ríos, Tomo III, Arozena Editores, Paraná, 1978.