NacionalesOtrosPolíticaSociedad

Solo el 51% de escuelas primarias tiene contacto diario con los niños

El 51% de las escuelas primarias estatales mantienen contacto diario con los alumnos durante la cuarentena y nueve de cada 10 establecimientos se comunican al menos una vez por semana, son algunos de los datos salientes que aportó el último informe realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación. Denominado Frecuencia y fines del vínculo pedagógico en cuarentena, el estudio indaga sobre las prácticas escolares de continuidad pedagógica en el contexto de la pandemia de Covid-19 en escuelas primarias comunes de gestión estatal en ámbitos urbanos del país.

 

Además, en tres de cada cuatro escuelas (76,7%), la comunicación tiene como fin proponer actividades pedagógicas. En el 40,8% de los casos las escuelas también se comunican para saber cómo están los alumnos e interesarse por la situación personal o familiar.

Con respecto a la forma de dar clase, cuatro de cada cinco escuelas (81,6%) utilizan solo actividades asincrónicas (descargar actividades y enviarlas, ver clases grabadas, etc.). En el 17,6% de los casos, se combinan modos asincrónicos y sincrónicos (clases en vivo por videoconferencia).

El informe es autoría de Mariano Narodowski, Víctor Volman y Federico Braga, sobre una encuesta nacional hecha entre el 24 de junio y el 3 de julio.

Solo en el 17,2% de las escuelas se utilizan herramientas de comunicación que permiten dar clases sincrónicas por videoconferencia, como Zoom o Meet. En el 87,8% se envían tareas con plazos para que los alumnos resuelvan y envíen a los docentes. La descarga de tareas desde una plataforma, blog o página web (17,9%) y las clases grabadas (8,4%) son estrategias que se utilizan en menor proporción.

“Resulta muy positiva la presencia de las escuelas en los hogares, ofreciendo tareas y contactos personales cotidianamente en la casi totalidad de los hogares conectados. Esto es particularmente destacable en la medida que hubo que actuar sin preparación”, afirmó Narodowski, profesor del área de educación de la Universidad Torcuato Di Tella, y agrega: “El vehículo exclusivo de contacto ha sido asincrónico, seguramente por las limitaciones de dispositivos y conectividad. Los contactos sincrónicos han sido pocos y complementarios al asincrónico”.

“Los resultados que arroja la encuesta son interesantes para considerar el próximo escenario de presencialidad rotativa en las escuelas. En el tiempo transcurrido hubo un énfasis en el envío de tareas y se registra una interacción reducida de docentes con los niños y niñas. Esto plantea que en el retorno a la presencialidad el desafío será reponer ese ida y vuelta”, plantea Sandra Ziegler, investigadora de Flacso.

“La vuelta a la escuela abre la oportunidad de trabajar con grupos reducidos, superar formas repetitivas y carentes de sentido”, añadió Ziegler.

Fuente: Unoentreríos