El ritmo de incremento en la canasta básica alimentaria se desaceleró en junio, según un relevamiento privado, aunque a su vez advierte que un posible incremento de las brechas y la incertidumbre que generan las nuevas restricciones para operar los dólares financieros podría generar presiones en el futuro cercano.
Brecha y precios
Por su parte, al analizar el impacto que puede tener un incremento de la brecha en los precios de los bienes, el economista Jorge Neyro sostuvo a Ámbito: “La suba de la brecha por aumento de los dólares alternativos lo que causa en primer lugar (aunque quizá puede verse dentro de un tiempo) es una suba de los precios de bienes durables, como autos, electrodomésticos y máquinas, porque se abaratan en dólares constantes y sonantes, y eso a veces causa que haya mayor demanda de gente que tiene dólares en el bolsillo. Pero para los servicios o bienes producidos localmente, no impacta tanto la brecha, porque se mueve más en línea con la demanda interna”.
Particularmente en el rubro alimentos, el analista sostuvo que los incrementos de precios locales “están más asociados al aumento de los precios internacionales que a la brecha”. “Porque el productor de alimentos local tiene algunos costos de productos importados, como maquinarias e insumos, pero también tiene un costo local como la mano de obra, que se ajusta por paritarias, y los servicios. Entonces, creo que a menos que haya una disparada del tipo de cambio paralelo parecida a la del año pasado que subió más de un 50%, no tienen tanta incidencia ya que gran parte del costo tiene como driver los costos locales. Y la importación es al tipo de cambio oficial”, concluyó Neyro.
Fuente: Ámbito