ActualesCulturaEntrevistasLocalesSocialesSociedad

Rubén Melchiori: “Andando los caminos de Dios”

 

 

Entrevista exclusiva de Susy Quinteros  –    

El sacerdote Rubén Darío Melchiori deja su labor en la Parroquia San Roque. El 19 de febrero de este 2022, después de catorce años de su tarea  en esta ciudad, deja esa comunidad cristiana para a servir en la Ciudad de Gualeguaychú.

La palabra  Parroquia proviene del latín “parochia”. En religión, es la división territorial de las iglesias cristianas. Son una caja de resonancia de lo que ocurre a su alrededor, un actor decisivo que aspira a tener un papel importante y convertirse en una verdadera comunidad de ayuda y sentido en la vida de las personas, dando respuesta a sus padecimientos a la luz de la palabra de Dios. Hay alguien que escucha, que trata de curar heridas. En el esquema religioso es un generador de capital  ético y social, porque genera lazos con los laicos que están llamados a ser corresponsables aportando solidaridad y trabajo. De esta manera las parroquias tienen el vigor necesario para ser focos de luz espiritual para todos.

El presbítero Rubén Daniel Melchiori está a cargo de la Parroquia San Roque de nuestra ciudad, desde el año 2008. También es Capellán de la Unidad Penal local Nª4. Su entusiasmo por lo que hace y su férrea voluntad de trabajar por los demás, lo han hecho popular y goza del cariño y la consideración de los que integran esa comunidad cristiana. Allí, en su escritorio lleno de logros, preocupaciones y fe, se llevó a cabo esta entrevista.

¿Cual fue el lugar de su nacimiento?

Nací en Perdices, departamento Gualeguaychú. Viví en el campo hasta los diez años y crecí rodeado de naranjos, mandarinos y diez hermanos. Tuve padres de ascendencia italiana, ejemplares personas que nos dieron lo mejor de la vida: cariño y enseñanzas. Mi padre era un hombre sabio y de mi madre heredé una faceta artística que ella ponía en práctica ya que le gustaba declamar poesías. Siempre agradecí a Dios por haber formado parte de una familia numerosa. En mi memoria estará siempre la larga mesa familiar cubierta con un hule a cuadritos, a cuyos lados había dos bancos de madera y algunas sillas.

¿Cuándo descubrió su vocación religiosa? 

Mi vocación religiosa estuvo en mi desde siempre. Hice el secundario en el colegio Pío XII de Gualeguaychú, creado por el padre Mestres, un sacerdote muy reconocido en nuestra provincia. Después durante siete años permanecí y estudié en el seminario de la ciudad de Paraná. El por qué de las dudas y certezas de una vocación hay que buscarlas en las raíces, en lo que se plantó, en cómo y cuándo se arrojaron las semillas.

¿Cuándo comenzó su labor pastoral?

Mi vida como sacerdote comenzó en 1988, en la diócesis a cargo del obispo del lugar,  en la ciudad de Gualeguaychú.

¿Un sacerdote es también un peregrino? Cuáles fueron los sitios en dónde estuvo?

-Un sacerdote es un peregrino que siembra la palabra de Dios, adonde vaya. Estuve tratando de llevar a cabo esa tarea en Ceibas, en nuestra provincia, y en el Chaco Impenetrable, en donde recogí experiencias que han pasado a formar parte de mis vivencias más importantes. La vida en ese lugar asombra y sobrecoge, pero fueron años de una madurez y una riqueza espiritual increíble, dados la gran necesidad y el auxilio religioso que uno trata de brindar a los más desposeídos, los aborígenes.

¿En qué año volvió a Entre Ríos, y especialmente a Concepción del Uruguay? 

Ya en esta ciudad, estuve primero a cargo de la iglesia María Auxiliadora y en el 2008 pasé a San Roque, en donde estoy desde entonces. El lugar en donde nos toca estar siempre es el mejor. Así que ahora esta parroquia es la mejor de todas.

¿Cuál es el radio de acción de la Parroquia San Roque?

El radio de acción de cada parroquia siempre es muy extenso. Esta por ejemplo abarca, desde el boulevard Constituyentes, hacia el camino “viejo a Colón”, hasta el Arroyo Urquiza y llega al  5ª ensanche del camino a San Cipriano en la ruta 14. Es muy amplio el radio de acción, ya que una parte pertenece a la ciudad, y otra parte al égido rural.

¿La Escuela Teresa de Calcuta pertenece también a esta parroquia?

Si, es nuestra una escuela parroquial. Solamente tiene nivel primario. Funciona por la mañana y concurren más de 300 alumnos.  Los maestros son elegidos especialmente y con mucha atención, porque hay un seguimiento de los niños y sus necesidades, También forman parte del alumnado los llamados “chicos integrados”, los que tienen algún tipo de discapacidad.  Como todo el accionar de la Parroquia San Roque, el acento educativo está puesto en el mensaje de Jesucristo a todos los cristianos. Todos los reclamos se hacen mediante el rezo. El rezo es tremendamente poderoso, intercede e ilumina, está a disposición de nosotros para nuestra relación con Dios.

Sus feligreses opinan que se sienten atraídos por la manera en que usted ofrece la misa, que tiene un carisma especial Para ellos usted es el padre “ Rubito” ¿es verdad?

Se que mi misión es llevar la palabra de Dios. Trato de hablar a las familias con sinceridad y de una manera simple para que interpreten las escrituras cabalmente. Hay quienes sostienen que soy un “cura campechano”, que hablo igual que todos, y que me caracterizo por saber escuchar. Quizás esa sea la explicación, me siento uno más. Lo del padre Rubito es el diminutivo de mi nombre, es una especie de caricia que recibo porque siento que me consideran un igual.

¿La radio “Buen anuncio” también forma parte de las actividades de la capilla? 

Nuestra radio funciona durante las 24 hs. Depende de la diócesis de Gualeguaychú. Todo a pulmón y gracias al voluntariado. La programación consiste en dar a conocer todas las noticias referidas al ámbito de la capilla, misas, encuentros, contacto con radio Vaticano, lectura del evangelio y muy buena música.

¿Es un entorno barrial complicado el de este lugar? 

Aquí, como en todos los barrios, se dan todos los problemas sociales que conocemos: adicciones, alcohol, familias divididas, pobreza, falta de trabajo, salud, violencia y el juego. El juego es otro factor desencadenante de serios problemas. La gente va mucho al casino o juegan a la quiniela, creyendo que de esa manera lograrán solucionar su falta de recursos.  Pero la peor miseria es la espiritual, la ausencia de valores. Por eso las actividades que ofrecemos tienden a paliar de alguna manera esos problemas, atrayendo a la gente a nuestras propuestas. Además del bautismo, la catequesis y la comunión atendemos el grupo de scouts, alcohólicos anónimos, coral de abuelos, misa de ancianos y enfermos, retiros espirituales, encuentros diocesanos y problemas de adicciones.

Usted ha publicado un libro, ¿siempre escribió, le interesa la literatura?

Siempre estuve cerca de los libros. En septiembre de 2010 apareció la segunda edición de un librito de 51 páginas, “Andando caminos”, corregida y aumentada, que se editó en Gualeguaychú. En esos escritos, con anécdotas de mi infancia y de mi vida, yo digo en el prólogo: -“Señor en el momento en que sembraste el amor en el corazón de mis padres comenzó mi historia en el tiempo”.  También publiqué un segundo libro que titulé “Homenaje a la vida” en el que narro mis experiencias en el Chaco Impenetrable.

Epílogo

Cuando se avanza por el Boulevard 12 de octubre y se llega a la Parroquia San Roque lo que se observa es una gran limpieza en todo el entorno. Ha cambiado el aspecto general de patios, calles  y plazoletas. La parroquia luce pintada y acogedora. La Escuela Teresa de Calcuta es un edificio cuidado, con niños que juegan alegremente en los recreos. Quizás la reflexión que viene a nuestra mente es la de esa cita del evangelio que dice:

-“Somos simples servidores. Ni el que planta ni el que riega valen algo, sino Dios, que hace crecer. Porque nosotros somos cooperadores de Dios.”

En el epílogo de su libro “Andando caminos” el Pbro. Rubén Darío Melchiori escribió lo que seguramente sintetiza su pensamiento acerca de la vida y su misión dentro de la iglesia.

Simplemente, la vida

 

Al revivir lo grabado en el corazón, siento un amor profundo por la vida, por la libertad.

¡Cuántas huellas para no perderse y caminar seguro! Si supiéramos ser contemplativos de las cosas simples y agradecidos por el amor e tantas personas, el sufrimiento pasaría a ser la sal de una rica comida preparada por nuestro Dios. ¿No decimos que todo el hombre es redimido? Si comemos la sal separada del alimento, esta se convierte en algo desagradable. Lo mismo sucede con la vida: cuando es condimentada por el dolor, las alegrías y el amor adquieren otro sabor. Estoy convencido de que aquel que supo descubrir en el dolor el paso de Dios por la vida, se capacita para amar, se hace sensible y agradecido.

Sigo pensando que la vida es hermosa cuando se la vive en toda su dimensión y tengo la certeza de cuando se ama, todo es más simple. ¡ Bendita sea la vida! ¡ Bendito sea dios!

Parroquia San Roque: Boulevard 12 de octubre 1751. C:P 3260

Tel: 03442 – 440297

e-mail sanroqueuruguay@gmail.com

WWW.sanroqueuruguay.blogspot.com

Clima

El clima en la ciudad
18°
algo de nubes
Humedad: 75%
Viento: 4m/s NE
Máx: 19 • Mín: 19
25°
Mar
19°
Mie
11°
Jue
16°
Vie
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

LocalesDeportesPolíticaSociedad

Frigerio visitó el Autódromo de Concepción del Uruguay durante la 8ª fecha del Turismo Carretera

El gobernador Rogelio Frigerio participó este domingo de las actividades en el...

JovenesCulturaLocalesPolíticaSociedad

Destacan como positiva la práctica profesionalizante entre la UNER y la Municipalidad de Colonia Elía

La alumna Luciana Almeida realizó una práctica profesionalizante en Colonia Elía y...

LocalesCulturaSociedad

Carlos Maipah presenta su novela “El Imperio Reggiardo” en LT11

El viernes 25 de julio, a las 19 horas, el escritor y...

CulturaEducaciónHistoriaInterés GeneralLocalesSociedad

ATAHUALPA YUPANQUI EN URUGUAY (*)

Por Miguel Angel Pepe     – Siempre he sentido un atractivo especial por...