por Susy Quinteros –
“Todos tenemos nuestra casa que es el hogar privado;
y la ciudad, que es el hogar público.”
(Enrique Tierno Galván- escritor español)
El primer nombre que tuvo nuestra ciudad fue el de “la muy limpia y pura ciudad de la Inmaculada Concepción a las orillas del río Uruguay”. Un nombre poético imbuido del resplandor de belleza que sin lugar a dudas impresionó gratamente a su fundador Don Tomás de Rocamora aquel lejano 25 de junio de 1873. Temblando en las aguas del río, ese mensaje permaneció fiel en las mentes de todos aquellos que de una manera u otra, volcaron y vuelcan su inspiración en las páginas de libros altamente valorados. Con voz propia, se configuró un acervo literario que ofrece una unidad temática diferenciada y lúcida, hacia el tema local que incluye al hombre y al paisaje .La palabra escrita es un aporte fundamental para retener en la memoria de los pueblos, el legado subjetivo de la realidad. Los poetas, narradores e historiadores, todos los que abordan alguna forma de escritura, dan testimonio de cada época, alimentan la espiritualidad, son referentes obligados que ennoblecen el hoy y lo mantienen vivo para el futuro. Con respecto a la actividad literaria la respuesta está en los que nos precedieron, aquellos poetas sustanciales que abrieron el camino del canto como Daniel Elías, ( Delio Panizza -nacido en Rosario del Tala pero habitante de estas calles,) Ana Teresa Fabani, Emma de Cartosio y Luis Alberto Ruiz entre otros.
Es imprescindible mencionar dentro de este esquema cultural a una institución que con una eficiencia sin desmayos engrandeció el acervo literario de Concepción del Uruguay: La Sociedad Argentina de Escritores del Río Uruguay, filial de Buenos Aires. Esta entidad, tuvo sus comienzos en una reunión de hacedores que sentían la necesidad de trabajar para todos. Según el testimonio de María Casanova de Galotto, que estuvo presente, los convocados fueron: Luis Ernesto Bourband, Luis Gonzaga Cerrudo, Dolveo del Busto, José A gusto Nadal Sagastume, Amalia Aguilar Bidart de Seguí, Leonor Ferreira Castelli, Susana Giqueaux, Celia Terenzi de Taddei, María Luisa Zaffaroni de Gómez, María Inés Confortti de Ratto, Lorenza Mallea , y Juan P. Cartosio.
Otro párrafo corresponde a las universidades con programas de extensión cultural que involucran a los escritores; la Dirección de Cultura de la Municipalidad, los grupos de de jóvenes; los museos; las bibliotecas los profesorados y las escuelas.
Cuando una ciudad festeja un nuevo año, el festejo es de todos, cumplimos años con ella, recreamos sus comienzos, soñamos con engrandecerla para el mañana, y saludamos a todos los que ponen su talento y voluntad a su servicio.
El Premio Nobel de Literatura sudamericano Pablo Neruda, dijo al respecto: “ Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano”.
Susy Quinteros, 2025