Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Formosa, Cordoba, Paraná, entre otras, se movilizaron masivamente pese a la lluvia y al frío. Mauricio Macri cuestionó a los dirigentes y organismos que las encabezaron por «no haber leído el texto». Proyectos en el Congreso. Aval de la UCR. La opinión de los gobernadores, el gral. Balza y el ex ministro y diputado Federico Storani.
Militantes de organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos se manifestaban esta tarde frente al Ministerio de Defensa en rechazo a las modificaciones en el accionar de las Fuerzas Armadas anunciadas por el Gobierno.
La protesta fue convocada por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y, bajo una llovizna, miles de personas de distintas agrupaciones llegaron a las inmediaciones del Edificio Libertador, sobre la Avenida Paseo Colón en el bajo porteño.
En declaraciones al portal Info Región, el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, juzgó como «un retroceso enorme» la decisión del Gobierno nacional de reestructurar el rol de las Fuerzas Armadas para que puedan dar asistencia en asuntos de seguridad interior.
«Esto ya lo vivimos y por eso lo rechazamos rotundamente. Somos sobrevivientes de la intervención de las Fuerzas Armadas en la política interna», aseguró.
Tras la adhesión que formalizó la CGT a la movilización, la Juventud Sindical (JS) también confirmó que se sumará a la marcha contra la reforma militar que impulsa el Gobierno. «Creemos que esta decisión atenta contra uno de los pilares fundamentales de la recuperación de nuestra democracia y no podemos dejar pasar por alto que sus consecuencias fueron desastrosas en un pasado que duele en el presente», expresó el líder de la JS y secretario general de Aeronavengantes, Juan Pablo Brey.
La participación de la JS se da en adhesión orgánica con la Confederación General del Trabajo (CGT) que mostró su apoyo a la convocatoria en un documento firmado por su Consejo Directivo, que todavía conduce el triunvirato.
Caos vehicular en Córdoba por marcha contra decreto de Macri
La movilización se dirige por avenida Vélez Sársfield, en pleno Centro de la ciudad capital, lo que genera inconvenientes y demoras en la circulación de los vehículos.
Automovilistas registraron inconvenientes este jueves a la tarde en el microcentro de la ciudad de Córdoba a raíz de la movilización contra de las modificaciones en el accionar de las Fuerzas Armadas anunciadas por el Gobierno nacional.
Los manifestantes de distintas agrupaciones marcharon por avenida General Paz y Vélez Sarsfield por lo que las calles aledañas fueron bloqueadas.
«No queremos volver al pasado», fue el mensaje que partió desde Paraná
Bajo el lema «Nunca Más», la Multisectorial de Derechos Humanos, junto al arco político y gremial exigió la derogación del decreto que rechaza la intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior.
La plaza 1° de Paraná se constituyó en el epicentro de una movilización convocada por la Multisectorial de Derechos Humanos, junto a organizaciones sociales, políticas, sindicales y estudiantiles, que rechazaron el decreto presidencial que modifica la reglamentación formulada por el gobierno de Néstor Kirchner que garantiza el uso de la Fuerzas Armadas únicamente para ataques externos perpetrados por otros Estados.
Basada en las «nuevas amenazas» la doctrina de Cambiemos modificó el artículo principal para permitir que las tropas militares sean empleadas «ante cualquier otra forma de agresión externa», incluyendo la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Ese es justamente el espíritu del decreto 683/18 firmado por el presidente Mauricio Macri que permite a las Fuerzas Armadas hacerse cargo de parte de la seguridad interior.
La movilización que tuvo lugar en la capital provincial se replicó en varias ciudades del interior.
«Buscan incrementar la represión»
El militante político y ex secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Edgardo Massarotti sostuvo que la intención de la administración Macri «es incrementar la represión» por lo que «necesitan de otras fuerzas». Desde su perspectiva el proyecto oficial esconde «una utilización espuria de las Fuerzas, que seguramente deberán estar en desacuerdo, porque se desatiende la defensa nacional, al contrario de lo que ellos están diciendo». Entonces se preguntó: «¿Qué hipótesis de conflicto tenemos? Es cierto, no la tenemos con países hermanos, pero tenemos bases militares en un territorio usurpado como las Malvinas, la instalación de cuatro bases norteamericanas en la Argentina, que prácticamente establecen un perímetro, un cerco. Debería ser como planteada como una hipótesis necesaria de visión de la defensa nacional. No esto».
En Concepción del Uruguay también se manifestaron los vecinos
Agrupaciones y vecinos dijeron presentes a pesar de la lluvia. “No a la militarización de Argentina” fue la consigna.
La movilización que fue convocada a nivel nacional tuvo su réplica en la plaza Ramírez donde, a pesar de la lluvia, hubo expresiones contra la decisión del Presidente de habilitar a las Fuerzas Armadas a intervenir en seguridad interior.
Tras el decreto publicado por Mauricio Macri que habilita a las Fuerzas Armadas a intervenir en seguridad interior, organismos de Derechos Humanos, agrupaciones sociales y políticas entre otras organizaciones convocaron a marchar contra la medida. Fue así que la protesta se replicó ayer por la tarde en distintos puntos del país bajo la misma consigna: “No a la militarización de la Argentina”.
La marcha a nivel local
En el caso de Concepción del Uruguay, colectivos y organizaciones feministas, agrupaciones políticas y sindicales y de Derechos Humanos se reunieron en plaza Ramírez para manifestarse en contra del decreto que establece la participación de Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interior. Bajo un cielo gris y amenazante, la lluvia no impidió la presencia masiva de militantes de diversos espacios sociales. Si bien el acto duró menos de lo previsto, ya que la llovizna amenazaba los equipos de sonido, se dio lectura a un documento único que forma parte del reclamo general, y la oposición a esta medida tomada por el presidente Mauricio Macri.
El mensaje nacional
El comunicado de los organismos repudia la decisión de “reformar el sistema de defensa nacional, habilitando a las Fuerzas Armadas a intervenir en cuestiones de seguridad interior”, según destaca el comunicado que suscriben también la Liga por los Derechos del Hombre, el CELS, la APDH, Familiares y el MEDH. El objetivo de la reforma es “incrementar los niveles de represión interna con el falso argumento de ‘proteger objetivos estratégicos’, construir un ‘enemigo interno’, acallar las protestas sociales y contener las crecientes movilizaciones que, a lo largo y a lo ancho de nuestro país, enfrentan hoy las políticas de hambre y miseria que el gobierno de Cambiemos lleva adelante”, adviertieron.
Rechazo en el Congreso
En tanto, el jefe del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria-PJ, Agustín Rossi, y la diputada del Frente de Izquierda Romina Del Plá presentaron en las últimas dos proyectos de ley para derogar el decreto.
En los fundamentos, la iniciativa del FpV sostiene que el jefe de Estado, «a través de un simple decreto reglamentario intenta cambiar las bases sobre las que está estructurado el sistema de Defensa Nacional, construido desde la recuperación democrática».
El Frente Renovador también se hizo eco de las críticas al decreto, pero fue más moderado y presentó un proyecto de resolución para rechazar la medida, mediante una nota enviada por Graciela Camaño al presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó.
Provincias rechazaron el nuevo rol de las FF.AA., incluso el gobernador de Entre Ríos
El decreto de Mauricio Macri que establece un nuevo paradigma de utilización de las Fuerzas Armadas desató una ola de críticas y rechazos provenientes de las provincias, que calificaron a la decisión como «un error» y subrayaron que «cada fuerza debe cumplir con su rol».
Una de los primeras reacciones surgió desde Santa Fe, uno de los distritos más castigados por la ola de inseguridad, flagelo que mereció la colaboración de fuerzas de seguridad federales para frenar el avance de los delitos vinculados con el narcotráfico.
«Es una discusión sumamente compleja», abrió el ministro de Seguridad, Maximiliano Pullaro, para quien quedó claro que existe en la Argentina un «consenso mayoritario de todas las fuerzas y las instituciones democráticas sobre el rol que tienen que tener las Fuerzas Armadas». «Es un error destinar a las Fuerzas de Seguridad para que lleven adelantes tareas de seguridad interior».
Desde La Rioja, en tanto, el secretario de Derechos Humanos, Délfor Brizuela, definió la decisión como un «atentado a la institucionalidad democrática» ya que a su entender lo prohíbe la Constitución Nacional. «Es una muestra más del poco aprecio por la democracia del Presidente, que cada vez más, sin titubeos, reivindica lo peor de las FF.AA. y de los tiempos más oscuros del país», afirmó Brizuela en declaraciones a Rioja Virtual.
También el gobernador de La Pampa. Carlos Verna, cruzó fuertemente el anuncio de Macri y consideró que «la intervención de las FF.AA. en la seguridad interior es sinónimo de represión para los argentinos».
«La Ley de Defensa y la Ley de Seguridad Interior no pueden ser modificadas con un decreto», advirtió el mandatario que mantiene una férrea oposición al gobierno nacional, no sólo en materia de fondos sino en alineamientos políticos.
Otro gobernador que expresó su rechazo fue el entrerriano Gustavo Bordet. «No la veo hoy como una medida que pueda ser efectiva. Históricamente en Argentina la salvaguarda de las fronteras estuvo a cargo de Gendarmería, y de los ríos de Prefectura. Creo que habría que fortalecer y reforzar a estas instituciones, que saben combatir al narcotráfico, que lo hacen cotidianamente y que tienen un expertise en esto», expresó y subrayó: «Que cada fuerza cumpla su rol».
El gobierno formoseño de Gildo Insfrán cuestionó la reorganización de las Fuerzas Armadas y recordó que «la historia argentina ya nos ha explicado esta situación; tenemos una memoria muy triste sobre el uso de las FF.AA. como policía interna». «Los roles que cumplen las FF.AA. -agregó- y de seguridad son muy distintos: unos tienen que ver con la prevención del delito y la reeducación del autor del crimen tras ser sometido a la Justicia; el otro, en cambio, tiene a su cargo la defensa de la soberanía nacional y la de eliminar al enemigo. Tienen un concepto totalmente distinto». Ayer, en medio de un vendaval de críticas y rechazos al decreto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió el decreto y subrayó que «no va a haber ningún militar en ninguna calle de ninguna ciudad del país», a la vez que consideró que «no se puede condenar eternamente» a las instituciones castrenses.
«Es hora de sacar a las Fuerzas Armadas del rincón. Tienen una culpabilidad eterna y se las ha estigmatizado. Lo que hace el Presidente es decir así como todos entramos en la democracia, lo mismo tenemos que hacer con las FF.AA. No podemos condenarlas eternamente», sostuvo la funcionaria nacional.
Aclaró que pese a las modificaciones introducidas por el Gobierno en las tareas de las instituciones castrenses «no va a haber ningún militar en ninguna calle de ninguna ciudad del país». «Está absolutamente descartado que se utilicen para seguridad interior», manifestó en un intento de relativizar las críticas de la oposición y de organismos de Derechos Humanos.
Mas Opiniones
La crítica de Macri
El presidente Mauricio Macri ratificó hoy el decreto para modificar las funciones de las Fuerzas Armadas y se quejó de que los dirigentes de la oposición y los organismos de derechos humanos «no hayan leído» el texto.
«Me impresiona que tanto dirigente que tiene que ser responsable y tiene que darle valor a su palabra no haya leído siquiera lo que hemos firmado», sostuvo el mandatario.
En la previa de la movilización de organismos de derechos humanos y espacios políticos al Ministerio de Defensa para repudiar la medida, el jefe de Estado aseguró que «queda claro que las Fuerzas Armadas no van a participar en la seguridad interior».
«Lo que van a hacer es complementar a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico con el apoyo logístico», insistió el líder de Cambiemos.
En declaraciones a Radio 2 de Rosario, Macri subrayó que hay que «tratar de disponer de todos los recursos para dar esa batalla» contra las drogas.
«Tenemos más de 70 mil argentinos comprometidos integrando las Fuerzas Armadas que hoy trabajan en una agenda que no tiene nada que ver con las necesidades del Siglo XXI: ya no hay posibilidades de que tengamos un conflicto bélico con Brasil, con Chile», remarcó.
Y añadió: «Lo que hace falta es combatir y estar listos para defendernos del terrorismo, narcotráfico, cibercrimen. Esa es la agenda con la cual tenemos que desarrollarnos. También capacitarnos para participar de la agenda mundial de la paz e incorporar capacidades y medios para las tragedias climáticas».
El Presidente de la UCR brindó su apoyo a la reforma de las Fuerzas Armadas
El gobernador de Mendoza y presidente de la Unión Cívica Radical, Alfredo Cornejo, respaldó el decreto presidencial que establece la participación operativa de las Fuerzas Armadas en funciones de apoyo a las fuerzas de seguridad • El apoyo se contrapone con la posición de otros referentes de la UCR como Federico Storani, quien reclamó que cualquier modificación en ese sentido sea tratada en el Congreso Nacional
En una entrevista con el diario Los Andes, ante la pregunta concreta sobre cuál era su opinión respecto del decreto que dispone que el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea puedan participar de tareas de seguridad interior, Cornejo respondió: «Es de apoyo. De alguna forma ese decreto vuelve a la ley de defensa del doctor (el ex presidente Raúl) Alfonsín».
Según el titular del radicalismo, su postura no se limita a lo personal sino que es la del partido, ya que, aseguró, el Gobierno consultó al espacio antes de lanzar el decreto. «El radicalismo apoya y fue consultado por el Presidente. Ya hubo un pronunciamiento favorable. Consultamos a nuestros principales expertos y por eso le hemos dado el apoyo», afirmó.
Por otra parte, el Gobernador mendocino sostuvo que la medida no debería ser debatida y tratada por el Poder Legislativo. «No, no, de ninguna manera», dijo tajante.
Y argumentó: «No es una modificación a la ley sino que se vuelve a la ley vigente (la de Alfonsín) que el kirchnerismo había modificado vía decreto (de Néstor Kirchner en 2006)».
«El decreto no está autorizando categóricamente a las Fuerzas Armadas a participar de la seguridad interna. El kirchnerismo (el decreto de 2006), preveía una reglamentación para guerra entre Estados. Y la verdad que no tenemos conflicto de guerra de ese tipo; con ese criterio deberíamos eliminar a las Fuerzas Armadas», manifestó Cornejo.
Asimismo, justificó la decisión del Ejecutivo apoyado en varias hipótesis de conflicto manifestadas en el decreto, tanto en el ámbito del terrorismo como del «combate al narcotráfico».
«Hemos tenido atentados terroristas, el caso de la Amia. Hipótesis de conflicto con el narcotráfico en el norte del país. Para esa nuevas hipótesis deben estar disponibles las Fuerzas Armadas», indicó el titular del radicalismo.
Martín Balza: “No tenemos el entrenamiento y la capacitación para actuar en el marco interno”
El ex jefe de las Fuerzas Armadas, criticó la decisión del Gobierno de adjudicarles un nuevo rol en la «seguridad interna» y aseguró que el Ejército no está en condiciones de participar.
Tras la discusión por el nuevo rol que el Gobierno de Cambiemos quiere darle a las Fuerzas Armadas, el ex general del Ejército Martín Balza advirtió: “No tenemos ni por misión, ni por estructura, ni por armamento, el entrenamiento y la capacitación para actuar en el marco interno, nosotros estamos para otra cosa».
El lunes pasado, el presidente Mauricio Macri anunció un cambio radical en el consenso democrático nacido en 1983: el uso de Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior, algo que tenían prohibido por ley hasta el momento.
La afirmación fue hecha anoche en el programa «Animales Sueltos», que conduce Alejandro Fantino por América. Allí, Balza dijo que «los militares no estamos en condiciones de participar en acciones del marco interno».
Y añadió: «Por eso, si actuáramos en eso podría ser trágico por la incapacidad que tenemos para una misión de esas características, la policía, las fuerzas de seguridad tienen una capacitación especial que nosotros no tenemos».
Finalmente, el extitular del Ejército aclaró: «No soy especialista en temas de narcotráfico, pero en ocho años como embajador en un país como Colombia me dan cierta experiencia en el tema y puedo decir que el tema narcotráfico no se soluciona solamente poniendo más hombres en la calle».
Para Storani, “debe pasar por el Congreso”
Para el dirigente radical Federico Storani, la reforma de las Fuerzas Armadas ordenada por el presidente Mauricio Macri mediante un decreto “debe pasar por el Congreso” y consideró que el proceso llevado adelante por el oficialismo “es incorrecto“.
“Es evidente que el gobierno quiere evitar el debate en el Congreso“, sostuvo Storani en diálogo con el programa Al Final del Túnel. Además destacó: “Un tema tan importante como la reforma de las Fuerzas Armadas merece un debate mucho más profundo: por ejemplo definir si tenemos hipótesis de conflicto”.
Por otro lado recordó: “Que las Fuerzas Armadas puedan colarse en la lucha contra el narcotráfico tuvo desastrosas consecuencias en otros países, como en México”.
(fuentes: https://www.primereando.com.ar, https://www.unoentrerios.com.ar, https://www.cadena3.com, http://radiocaput.com, ámbito.com, https://www.informedigital.com.ar, AFP Digital y La Calle)