Prof. Eduardo Campi –
El género femenino en la sociedad Maya, se determinaba con la partícula ´IX ´. Uno de los primeros calendarios que componen los Mayas es el Lunar (U ). Las diosas que demarcaban a las etapas lunares (Mes), eran todas mujeres. Su símbolo era un cántaro de agua, por las lluvias (de allí proviene el humor anímico). Este emblema, llegara hasta los calendarios mayores, a través de la Unidad vigesimal 29 (UINAL).
Las faces (de algo más de 7 días) que se alternaban, eran: 1 ) creciente TSAY KAN UH ; 2) llena IXQUIC; 3) menguante: IXMUCANE y luna nueva IXBALAMQUE. En la Luna los Mayas advertían a la figura de un conejo, que era, el símbolo de la fertilidad.
También las diosas mujeres eran tejedoras, que entretejían a los hilos del destino de la existencia humana (hay que agregar que domestican así a la especie de algodón que más se utiliza en la actualidad). Precisamente varias mujeres aparecen en la historia precolombina.
En el Centro Ceremonial de NARANJO, vivió la Sra. ATANTZIL CAAN (s. IX dc), de la dinastía ´Cielo´(Caan). En el siguiente siglo la Sra WAC CHANIL AHAU (6 Cielo ), fundo a una nueva Dinastía, su hijo rey , se llamara ´Ardilla Humeante ´-
En el Centro de TIKAL uno de los más grandes de su época (lo visitaban embajadas desde México), la hija de PECARI KAN , llamada IX CHUB. En el Centro de YAXCHILAN (que tuvo un puente colgante sobre el rio), vivió la Sra XOC (918-957 dc ), que fue esposa del rey Escudo Jaguar. Aquí mismo la Sra Estrella (EK ) Vespertina , será la madre de Pájaro Jaguar, boberano que tuvo varias esposas : GRAN CRANEO e IX BALAM.
En el Centro Ceremonial de PALENQUE vivirá (812 dc ) la Sra KAN IK ( Mujer Maíz ). KANAL IKAL será la abuela de la Sra ZAC KUK (828-848 dc) llamada ´Garza Blanca ´, quien será a su vez, madre del conocido rey PAKAL.
Finalmente (al menos lo que conocemos nosotros aquí), la mujer Maya, intervino en la elaboración (cruce) del maíz (variedad Maya : Nal TEL ). DARWIN mismo escribió al respecto de esta domesticación:
“ su importancia consiste en el gran efecto producido por la acumulación en una dirección, durante generaciones, sucesivas de diferencias absolutamente inapreciables para una vista no educada. Ni un hombre entre 1000 tiene la precisión visual y el criterio suficiente, para llegar a ser criador eminente. Solo si dotado de estas cualidades, estudia durante años, el asunto y consagra toda su vida a ello, con perseverancia inquebrantable, triunfara obteniendo grandes mejoras “.
Para el caso de los Mayas, tenemos que este gran trabajo de creación (mejora notoria ), comenzó en las Chozas de las aldeas, durante el periodo agricultura incipiente, que precisamente algún autor (GIRARD ), fue llevado a cabo, por mujeres. Las crónicas Mayas (POPOL VUH), refieren también a esto mismo. Esta mejora del Maíz a partir de las gramíneas fue tan grande, que los especialistas al principio, no tomaban como verídico a esta herencia. Hoy esto está comprobado, a tal punto (que si bien los Mayas no conocían la genética), algún especialista pudo decir, que fue la primera hazaña de ingeniería genética (cruce ) .
Si fueron las mujeres Mayas, las que pudieron haber creado la variedad de Maíz propia, esta historia continuo hasta que otra mujer occidental , como B. MAC KINTOCH , que trabajo sobre las especies de maíz precolombino, obtuvo el premio Nobel por su tarea.
No está de más agregar que el Maíz, casualmente tiene 20 cromosomas, o sea la unidad aritmética vigesimal de los Mayas, que se mencionaba como UINAL (con el componente femenino – U — como explicamos al principio de esta articulo).
Nos volvemos a aprovechar de nuestro amable editor, para avisar a las personas que les interesa la cultura Maya, que dado el éxito obtenido en la primera Charla (la cual gusto y se entendió) , vamos a presentar otra (Local Librería Universal, 21 de Junio a 20 Horas ), de ´Como los Mayas componen al Maíz´. Se mostrarán cerámicas, pinturas y pirámides. La entrada es libre y gratuita.