CulturaEducaciónHistoriaInterés General

LA MECÁNICA del TRABAJO ORIENTAL y la CIENCIA FÍSICA MECÁNICA OCCIDENTAL

Por Prof. Eduardo Campi   –    

La ciencia física Mecánica actual, es un gran logro de Occidente, sin ninguna duda. Esta rama científica de la materia, no brotó (a pesar de algunos aspectos menores), en ninguna otra geografía. Sin embargo, a veces por desconocimiento o una ideología reduccionista, los intelectuales exageran lo anterior (el premio nobel WEINBERG cree equivocadamente, que el método experimental científico, es obra exclusiva de occidente). En el hemisferio norte Occidental, se reverencia tanto a este logro, que algunos escriben (WHEELER, etc.), que ya no quedan en las ecuaciones, rastros de los ambientes sociales pasados, en donde aquel conocimiento fue desarrollándose a través de la historia.

Lejos por nuestra parte de querer discutir a la exactitud numérica (que, en la mecánica cuántica, llega a hasta 10 decimales después de la coma), tenemos que insistir, en que la sociedad influye cualitativamente, en la elección de la rama científica central (contenidos intelectuales), que se practica centralmente, en una cultura específica. Esto no significa que todo el conocimiento científico, sea reducido a la sociedad, pues cada ciencia tiene su propia historia interna.

En la realidad los múltiples objetos materiales existentes (res = cosa), tienen esquemas causales de comportamiento diversos (unos suben, otros bajan, algunos son duros, otros se rompen, etc.). El estudio teórico o analítico, de estas cualidades, comenzó en el occidente Griego (tablas de cualidades: ARISTOTELES; física estática: ARQUIMEDES). Pero por cuestiones vitales productivas, la comprensión práctica de los objetos para usar, se había iniciado bastante antes (del occidente Griego), en las sociedades de forma de vida Oriental.

Dichas sociedades (Mesopotamia, China, Árabes, Precolombinos), habían creado en su modo de producción ({Asiático{), a todo un repertorio de acciones aplicadas eficaces (construcción, textiles, alfarería, metalurgia, etc.), que permiten vivir mejor. En esto consistió (10.000-2.000 ac), la primera revolución técnica Neolítica (excepto en América), que se difundirá por el mundo, a partir de aldeas rurales (agrícolas), y no de ciudades o civiles occidentales (burgos). Una buena parte de estas técnicas, serán concordantes, con lo que luego estudiaron conceptualmente los Griegos (los antiguos occidentales no eran muy afectos al trabajo productivo concreto).    Algunos de estos contenidos significativos (términos con los cuales se designaban laboralmente), quedarán de ‘recuerdo’ simbólico, aún en una ciencia como la Física.

En síntesis, si bien la física Griega y la producción laboral no son lo mismo, había un paralelismo parcial, entre las operaciones técnicas aplicadas (subir-bajar, acercar- alejar, etc., a distintas cosas), y las operaciones formales matemáticas (no de trabajo productivo social), de la física estática (esquemas geométricos de los objetos).

Esto se debe a que las actividades laborales populares (pueblo), consistieron en un principio, en una ciencia de cualidad premoderna (la ciencia física estática, también lo era), y no como afirman los historiadores occidentales, que era una etapa precientífica (antes que la ciencia). Hoy por ejemplo se habla de ciencia de la cocina (GEE), pero en realidad todas las técnicas Neolíticas, tenían consigo a un conocimiento objetivo o real (por ejemplo, algunas de las recetas actuales de las cerámicas industriales, son derivadas de la alfarería oriental pasada).

Así la humanidad comenzará a aprender por ensayo y error, las principales características utilitarias de los objetos manufacturados o tratados. en el trabajo social. Así se descubrió cómo distinguir a los vegetales venenosos (los españoles fallecen al comerlos) y los alimenticios nutricionales. Se elaboraron perfumes, dentífricos y shampoos vegetales, y jabón, para la limpieza. Se obtendrán distintas cortezas y raíces, para la fiebre. Se descubrió la flotación de la madera, milenios antes, que ARQUÍMEDES profundizará esto (peso específico) en su bañera. Como ya explicamos este conocimiento práctico objetivo, también coincidirá esquemáticamente, con la física estática Griega. Ejemplos de esto, son los que siguen a continuación:

Como las sociedades Orientales, construyeron inicialmente al invento fundamental de la rueda (que todavía se utiliza), se tiene que: cada una de las vueltas enteras (PICKOVER), es igual a un avance de tres veces el diámetro de esa misma rueda. A este desliz de una circunferencia, rotando sobre una línea recta, se lo llama geométricamente ‘rectificación’. Así tanto del lado práctico (técnica), como físico geométrico, hay semejanza, en algunas operaciones posibles de realizar, en la rueda y en la circunferencia. Una parte del perímetro, se llamó ´arco´, por semejanza al instrumento de caza (la raíz ME es de origen oriental).

Otra noción geométrica que puede relacionarse con las acciones de la conducta técnica aplicada, será el célebre Teorema (a al cuadrado más b al cuadrado igual a c al cuadrado) original de Babilonia (MASIH), pues él no pertenece originariamente a Occidente. Ya que PITÁGORAS al cual se lo atribuyen, no solo tenía herencia oriental (de madre Siria, nace en una urbe fenicia), sino que además aprendió lo básico de este teorema, en la Mesopotamia misma, y recién luego, lo difundió por occidente.

Este teorema se conocerá, en casi todo el mundo, pues como lo llamó KEPLER es un tesoro de la geometría. Por ejemplo, en Occidente, a partir de Grecia antigua, la noción de ‘distancia’ entre dos puntos, que se enseña, es la euclidiana (EUCLIDES), que pertenece al Teorema de PITÁGORAS oriental. En América Precolombina los Mayas, en el Centro Ceremonial de PALENQUE, detallarán a un gigantesco triángulo rectángulo, entre tres templos distintos (en CHICHEN ITZA, arquitectónicamente midieron al radian, o sea un arco igual al radio de la circunferencia).

Finalmente, en China tenemos que en un libro (el papel proviene de esta geografía) de conocimientos matemáticos (YONG HUI), aparece la imagen de un bambú roto o quebrado, que es un esquema semejante a un triángulo rectángulo. También en una tablilla de barro (Susa) de la Mesopotamia (el ladrillo se inventó en esta geografía), en la que se aprecia a un trabajador subiendo una escalera, apoyada en la pared, lo cual rememora nuevamente al triángulo rectángulo (teorema).

Si relacionamos ahora a la obra del genial ARQUÍMEDES (s. III ac), quien formalizó a la ‘física estática’, advertiremos que la misma, es en algunos aspectos analógica, a las acciones de los trabajadores, en la sociedad Oriental (los logros técnicos que heredaron los griegos occidentales, son casi todos los Neolíticos orientales, lo que no significa que hayan producido lo mismo). Así en una balanza de 2 brazos, a partir del medio (fulcro), se tiene que:

-dos pesos iguales a igual distancia del centro, dejan a la balanza en equilibrio; un peso la mitad de otro, en el extremo del brazo, dejará a la balanza en equilibrio (horizontal), si se ubica al otro peso mayor (doble), en un punto medio, entre el centro (fulcro) y el extremo.

Todo esto era sabido y empleado por los trabajadores (changarines), que cargaban – sobre sus espaldas- a los distintos objetos (mercaderías, ladrillos, etc.). Si no se hubieran proseguido implícitamente a estas reglas, no se hubieran podido construir ni los Mehnires, ni las pirámides (pir er mus), ni las murallas, …

Queda verificado entonces que los trabajadores del pueblo, no tanto por la teoría, sino por ensayo-error, desarrollaron también a un conocimiento premoderno objetivo, tan cierto como la física estática inicial. Así no es casual, que antes de Occidente las sociedades Orientales, emplearon al plano inclinado, la palanca o aun el mismo tornillo de ARQUÍMEDES, para elevar al agua girando su manivela. Así el modo de producción –a través del autor Griego– llegó a influenciar al método científico experimental (GALILEO).

La física occidental, con el correr del tiempo, al cambiar la base productiva social (basada en el HP: WHITE), se transformará en mecánica (mas movimiento) o física de ‘fuerzas’. En cambio, las sociedades Orientales, al ser todos agrarias, se basaron productivamente en ‘corrientes’ de aire (molinos) o de agua (norias o ruedas hidráulicas).

Concluyendo no se trata de decir, que las fórmulas exactas de la física mecánica occidental, sean erróneas por este entrelazamiento, con contenidos sociales (hoy el ‘trabajo’, es un contenido físico). Nosotros solo tratamos de no olvidar a esta concordancia parcial, (ciencia-sociedad), como el mismo HAWKING destacó para la física occidental. Además, tampoco afirmamos, que las sociedades Orientales, desconocían por su cuenta, a todas las nociones de la física moderna occidental, pues por ejemplo los Hindúes – mucho antes que occidente- a la fuerza de gravedad le dieron el nombre de GRUHL AAKARSHAN. Además, en China se imaginó (sin fórmulas) al principio de Inercia, de los cuerpos en el vacío, y algunos los Mayas pensaron, en el principio de la relatividad del movimiento.

Si bien ninguno de estos ejemplos constituyen una teoría científica semejante a la ciencia física occidental, esto no impidió que las sociedades Orientales, no llegarán (incluso antes que occidente), a la modernidad científica (no del movimiento mecánico), sino del movimiento de la luz (ley universal de refracción).

(foto-ilustración: Arquimides)

 

Related Articles

CulturaCuriosidadesEducaciónFamiliaHistoriaInterés GeneralNovedades

La leyenda de Karaí Octubre

  La tradición recomienda cocinar una comida abundante para alejar la sequía...

Interés GeneralCiencia

Crece la preocupación por el pronóstico climático hasta el verano: calor y escasas lluvias

Un informe del Servicio Meteorológico Nacional brindó detalles de temperatura y lluvias...