Ecología y Medio AmbienteLocalesPolíticaSociedad

HCD: El COTA fue aprobado por unanimidad

En una sesión extraordinaria presidida por la concejala Viviana Sansoni y llevada a cabo el 5 de diciembre a las 10 horas, el HCD de Concepción del Uruguay aprobó por unanimidad el nuevo Código de Ordenamiento Terrritorial y Ambiental (COTA), con algunas modificaciones.

 

Luego de dos años de debate y planificación, se aprobó esta mañana por unanimidad el proyecto que prevé el ordenamiento territorial y ambiental para toda la ciudad.

En diálogo con LT11, la concejala Rosana Schivo del Bloque de Juntos Por Entre Ríos habló sobre la aprobación del COTA, fue por unanimidad en la última sesión del año 2023.

El proyecto Código de Ordenamiento Territorial y Ambiental establece mejoras en la organización del crecimiento de la ciudad y su planificación.

Sobre esto, la edil reconoció el trabajo del bloque oficialista, porque «se lograron los acuerdos necesarios. Es una satisfacción, que se apruebe por unanimidad, porque si bien toda norma es perfectible, será para el bien de la gente».

En tanto, sobre esto, el concejal Ángel Salomonini del bloque oficialista, sostuvo que fue «el broche de oro de la gestión, donde se lograron los consensos en post del bien común de la población».

La sesión

Las voces de los diferentes bloques se expresaron en ese sentido. Tras realizar algunas modificaciones que fueron leídas en el recinto del poder legislativo municipal, y que habían sido propuestas por el bloque del PRO (cambios enfocados en los porcentajes de cesión de suelo) la votación resultó ampliamente favorable, superior incluso a los dos tercios necesarios para su sanción positiva.

Un punto incluido, y que ayudó a destrabar las discusiones, es que establecieron un plazo de hasta nueve meses a partir de la fecha (hasta septiembre de 2024) para que las obras que se presenten en la ciudad puedan enmarcarse  con el actual COU (Código de Ordenamiento Urbano)

La aprobación por unanimidad refrendó así, de manera contundente, el extendido proceso de participación ciudadana, realizado a lo largo de casi dos años.

Tras algunos intercambios entre los ediles y la posterior votación la gente presente en el recinto Presidente Juan Domingo Perón estalló en aplausos y una algarabía generalizada, incluso entre los mismos ediles que no pararon de saludarse y felicitarse mutuamente en lo  que  fue la última sesión extraordinaria antes del recambio institucional del domingo 10 de diciembre.

Los objetivos del COTA

El COTA tiene por objeto establecer criterios y procedimientos para ordenar y gestionar el territorio dentro del ejido de Concepción del Uruguay. En particular el uso, la ocupación y la subdivisión del suelo, la preservación de las condiciones ambientales, la protección del patrimonio histórico y arquitectónico como áreas de paisaje frágil (deterioro que puede sufrir como consecuencia del uso humano).

Se contempla así el cuidado del soporte natural con pautas específicas de uso y ocupación para que no se puedan hacer desarrollos sobre áreas de ese tipo.

Además se apunta a la gestión del crecimiento urbano al proponerse un control de la expansión de áreas urbanizadas, para priorizar las parcelas vacías interiores, lograr un uso más racional y eficiente del suelo e incorpora la figura del periurbano y usos específicos.

La propuesta también busca mejorar la relación río-ciudad al asignar usos del borde costero para cuidar y proteger el recurso natural, contemplando la actividad portuaria, ordenando la vialidad del sector y posibilitar alternativas de usos residenciales, comerciales y turísticos en la zona.

En Concepción del Uruguay Los humedales no se tocan

Desde el espacio ambiental «Por los humedales de Concepción del Uruguay» emitieron un comunicado donde hicieron saber su beneplácito por la aprobación.
El texto fue el siguiente:
Ni los Humedales de nuestra ciudad que fue la primera en el país en inventariarlos, ni el Bosque Nativo ni todo lo que se denomina Paisaje Frágil en cuya fuerte defensa se destaca la comunidad uruguayense.
Con una fuerte impronta de protección ambiental y rescate del Patrimonio Histórico Uruguayense, así como un articulado que favorecerá el acceso a la tierra de amplias capas de nuestra sociedad, hoy 5 de diciembre de 2023 se aprobó por unanimidad el nuevo COTA (Código de Ordenamiento Territorial y Ambiental).
Sin redundar en lo que se ha venido explicando y seguramente continuará haciéndose, las organizaciones sociales y ambientales abajo firmantes en primerísimo lugar en lo que estamos de acuerdo es en destacar el compromiso ambiental de los vecinos y vecinas uruguayenses, porque estos logros no se consiguen por «representantes» ni por «personajes iluminados»: es la comunidad defendiendo su elección de vida y el ambiente que nos permite sobrevivir. De no ser así sepamos que en lugar de un lobby para defender bolsillos que consideran la ciudad como un comercio y su territorio como “la mercadería del negocio”, nos encontraríamos discutiendo el “uso comercial del paisaje”.
Por eso ¡Bien por los más de 400 participantes presenciales a los talleres y quienes lo hicieron online! Nuestro Código es un logro que construimos como comunidad, y como tal lo iremos mejorando, perfeccionando y defendiendo.
Decimos defendiendo porque sabemos que las modificaciones realizadas para conseguir la unanimidad por un lado podrían servir para aumentar la convivencia democrática en la administración pública, pero por el otro también dejan abierta una puerta para que intente colarse y ejercer otra vez lobby sobre las mejoras en la planificación urbana introducidas, por parte de la especulación inmobiliaria extractivista.
¿Se puede mejorar el COTA? Sí. Por ejemplo, queremos discutir seriamente el uso de Agrotóxicos en todo el ejido municipal, declararnos ciudad amiga de la agroecología, impulsar una posible “ciudad comestible”, trabajar que “en cada comedor una huerta”, discutir y ponernos con todo a buscar la mejor solución para la gestión de los residuos de la ciudad, tanto los urbanos como los cloacales. En fin, seguiremos trabajando por las soluciones concretas que necesitamos.
Pero sabemos que hoy hicimos un gran avance, y por eso también destacamos el trabajo y el esfuerzo de los Equipos Técnicos municipales, del IGC que condujo el proceso y de la gestión municipal por tener la voluntad política de llevarlo adelante y disponer los medios para lograrlo hasta el final, así como al Concejo Deliberante que consiguiera aprobarlo por unanimidad.
Vecinos por los Humedales del Rio Uruguay
Club de observadores de Aves
Salvemos al río Uruguay
Ronda de los Martes por una vida sin Agrotóxicos en Concepción del Uruguay
Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER)
Movimiento Territorial de Liberación
Agrupación de Educación Popular “Claudio Pocho Lepratti”
Observatorio ambiental
Ayuda Animal
Grupo Güerta y Energía
Asamblea Ciudadana Ambiental
Frente de Organizaciones en Lucha – zona Villa del Arroyo de La China
Fauna espacio Cultural Ambiental
Asociación Civil Puntuales pa’ la Tardanza
Centro Cultural El Murgalpón
Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA T)
Liga Argentina por los Derechos Humanos

(fuentes: La Pirámide, la Calle y El Miercoles Digital)

Clima

El clima en la ciudad
29°
cielo claro
Humedad: 50%
Viento: 4m/s SE
Máx: 29 • Mín: 29
40°
Dom
36°
Lun
36°
Mar
36°
Mie
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

LocalesDeportesDeportesObra PúblicaPolíticaSaludSociedadSociedadSociedad

Días y horarios de recolección de residuos en la ciudad

Desde la Municipalidad, se recuerda a los vecinos de Concepción del Uruguay,...

LocalesPolíticaSociedadTrabajo

El Bloque Peronista del HCD expresa Solidaridad con Trabajadores del Frigorífico Granja Tres Arroyos

Desde el *Bloque Peronista* en el Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay,...

LocalesCulturaSociedad

Se realizará el Encuentro y Festival “De Costa a Costa”

Llega a Concepción del Uruguay, el 24° Encuentro de la Asociación Civil...