El Tte. Cnel. Oscar Lorenzo Cogorno caía fusilado en las primeras horas del 11 de junio de 1956, tras el fallido intento de reponer la democracia en la Argentina que estaba en manos de la dictadura de Pedro Aramburu.
¿Qué pasó en La Plata la noche de la «Operación Masacre»?
El 9 de junio de 1956, «El peronismo que había sido derrocado hace nueve meses atrás, por la autodenominada» Revolución Libertadora «, una carga de Pedro Eugenio Aramburu, la responsabilidad del poder con los levantamientos en el Campo de Mayo, La Plata y La Pampa.Los generales Juan José Valle y Raúl Tanco y el coronel Oscar Lorenzo Cogorno fueron las cabecillas de la tentativa cívica militar frustrada. Aquella noche, la ciudad ofreció escenas bélicas en sus zonas más céntricas. Hubo destrozos en varios edificios, detenidos y fusilamientos.
Cerca de las 23, los platenses recorrían las calles céntricas de la ciudad para disfrutar de un sábado por la noche . Algunos elegían el cine, otros preferían tomar algo con sus parejas en la tradicional confitería «La París». La tranquilidad de los vecinos se ve alterada y forma arrepentida cuando un hombre arrojó una bomba casera en la zapatería Norland, ubicada en 7 entre 49 y 48 . Ese fue el inicio de una noche que terminó con la llegada del Ejército Motorizado de Buenos Aires y la Aeronáutica.
El estallido fue tan fuerte que las personas que estaban en el cine escucharon la detonación y abandonaron la sala en busca de un lugar seguro, aunque para ese momento no. Mientras la zapatería ardía en llamas , los rebeldes arrojaron otra botella con material inflamable en la redacción del Diario La Prensa, frente al Jockey Club .
Los focos de conflicto se extienden por otros puntos de la ciudad. Tras la explosión, un grupo de civiles se dirige a las centrales telefónicas “Rocha y Paz”, en 47 entre 8 y 9 , para tomar las instalaciones y dejar sin comunicación en toda la ciudad. Los vecinos creyeron que el desperfecto técnico estaba relacionado con la huella de los empleados, pero la misma persona había sido levantado ese mismo sábado al mediodía. También hubo un intento en el centro de Tacuarí, en 17 entre 60 y 61, pero la policía está desactivada rápidamente.
A las 0.32, el país comenzó a sospechar que algo estaba ocurriendo . Es Que en ESE Momento, Radio del Estado interrumpió su transmisión para Comunicar la Ley Marcial el día Domingo 10 de Junio . “ Consideración: la situación provocada por los elementos perturbadores del orden público obliga a 120 gobierno provisional a ser conena energía las medidas para asegurar la tranquilidad pública en todo el territorio de la Nación, así como el normal cumplimiento de las finalidades de la Revolución Libertadora ”, relató el locutor de la emisora del Estado.
Para la mediana, el tablero de las metralletas y las detonaciones impidieron que los platenses puedan descansar . La búsqueda de un lugar donde se escondió la policía y los militares que defendieron el Gobierno de Aramburu .
El ataque al Departamento de Policía y el Regimiento 7
Los focos de combate se propagan en áreas claves de la ciudad. A los 0.45 los militares rebeldes y los civiles se apostaron en la Plaza Rivadavia para atacar con metralletas contra el Departamento de Policía ( actualmente funciona el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires ). Los oficiales que estaban en el servicio se vieron sorprendidos y solos atinaron a buscar un buen lugar para resguardarse de la balacera y que ya estaban en su lugar.
Minutos más tarde, dos tanques se colocaron en la posición de ataque y se dispararon dos cañones, más se pudo bajar la gran puerta de la doble hoja y los daños se extendieron hasta el patio del gran edificio de 2 y 51. A pesar de esta ofensiva Los agentes recibieron la ayuda.
A pesar del intento frustrado, el golpe más importante ocurrió en el Regimiento 7 (Plaza Malvinas). Para ello, los rebeldes emplearán un ataque por dos flancos del edificio. Bajo las órdenes del coronel Óscar Lorenzo Cogorno , un grupo de civiles llegaron a la Empresa Municipal de Tranvías, en la esquina 20, e ingresaron al servicio militar en el casino de los oficiales, mientras que los otros fueron hechos en las casas de los suboficiales sobre el 54 .
Dentro del Regimiento, el capitán Morganti sublevó la compañía bajo su comando y detuvo a todos los militares que se negaron a rendirse , un centinela trató de escapar pero murió en el intento. La plana mayor, por su parte, estaba en el casino. Cogorno debe dejar en libertad a las mujeres ya los niños, quienes fueron a buscar protección en la Catedral.
La toma del edificio tenía la clave de que allí estaba la plaza de armas, por lo que los rebeldes reforzados con más pistolas y municiones para continuar con los ataques . Con Morganti a la cabeza, los militares sublevados se dirigieron a toda la marcha para el Comando de Segunda División del Ejército, que ocupó la manzana de 55 entre 3 y 4 hasta 54.
En Buenos Aires ya estaba al tanto de los hechos y los refuerzos en el futuro. Además, en el caso de la infantería de Marina , la aeronáutica reforzó la seguridad en toda la región, aunque la normalidad se normalizaría. Los rebeldes fracasaron por su mala organización para tomar los edificios policiales y la ayuda que nunca llegó.
El fin de una noche eterna
La transmisión de la Radio del Estado fue interrumpida y el locutor de turno. Solo se habla de la ciudadanía de los focos de conflicto y cómo se controlan uno por uno . Sin embargo, el combate en La Plata continúa aunque no duraría muchas horas más.
Luego de controlar el avance en la calle 54, la población se despertó con los bombazos y los estallidos del impacto contra el Regimiento 7 , donde quedé el último grupo de militares sublevados y civiles que querían ponerle al final a la autodenominada » Revolución Libertadora «.
En el medio de una gran balacera, Cogorno y el resto de los hombres que estaban en el lugar de escape de los techos de las casas aledañas . Mientras tanto, los soldados, un soldado de infantería, se arrojaron un estanque con un líquido inflamable que provocó un incendio. Todos los aviones que utilizaron sobrevolaban la zona pero solo utilizaron sus metralletas.
El intento revolucionario ya estaba controlado, por eso, todas las unidades se congregaron en la Plaza San Martín para esperar la llegada del interventor de la Provincia de Buenos Emilio A. Bonnecarrere. Los vecinos que por curiosidad transitaban por la zona no entienden, tratan de escapar.
“El Presidente Duerme”
Los hechos más terribles ya estaban consumidos. Además de los fusilamientos relatados por Rodolfo Walsh en su Operación Masacre , cientos de civiles fueron detenidos en diferentes puntos del país. Los familiares de cada uno de ellos iban a pedir información pero siempre recibí la misma respuesta: » El Presidente duerme «. Sin embargo, la respuesta fue falsa porque el propio Aramburu debe indicar el decreto 10363, el cual ordenó fusilar a quienes violaron la Ley Marcial.
Las tres cabecillas que intentaron recuperar el poder tener la suerte. Tanto Cogorno como Valle intentaron escapar del país pero fueron detenidos y fusilados por la normativa presidencial , que se ha decidido omitir los juicios que formaron de forma espontánea en Campo de Mayo.
La mujer de Valle pide por la vida de su esposo e intena una comunicación con el Vaticano para que puedan intervenir en la decisión. El pedido fue escuchado y el Papa Pio XII. Cogorno fue puesto en frente de un pelotón en el destrozado Regimiento 7 . En la actualidad, hay una placa en la Plaza Islas Malvinas para homenajearlo.
Por su parte, Raúl Tanco y otras seis personas son fusilados sin más también, se trata de un hecho inédito que se ha registrado como la deuda histórica de Argentina con el país.
Entre el 9 y 12 de junio se registraron 31 muertes. 18 fueron militares y 13 de civiles. De los 18 militares muertos, sólo 11 estaban con decreto de fusilamiento, el resto fue fusilado sin registro de juicio ni decreto presidencial.
(fuente: https://www.0221.com.ar)
Este articulo fue publicado por la revista La Ciudad el 11/6/2019