CulturaEconomiaOtrosPolíticaProvincialesSociedad

EL PREMIO “FRAY MOCHO” CUMPLIRÁ AÑOS

 

 

El Premio “FRAY MOCHO”, que el 13 de junio “Día del escritor”, cumplirá años, es la mayor distinción literaria que otorga la provincia de Entre Ríos, se convoca anualmente, debiendo respetar el siguiente orden: teatro, poesía, cuento, novela y ensayo. 

Se podría suponer que el Premio se ha otorgado la misma cantidad de veces que años ha cumplido, pero no es así. Tampoco el orden citado se respetó siempre, ni en todos los casos se publicaron las obras ganadoras.  Hubo años que no se convocó. Una vez se declaró desierto. En otra oportunidad no se recibieron trabajos…
Sobre eso, sobre el porqué del nombre y quiénes lo hemos ganado trata la siguiente nota que, espero, tenga alguna utilidad.
El Premio Fray Mocho fue creado por la Dirección de Cultura de Entre Ríos -siendo director el señor Rodolfo Coll- mediante Resolución Nº 26 del 13 de junio (Día del escritor) de 1967.
La primera convocatoria, se realizó al año siguiente, en 1968, y estuvo dedicada al género ensayo, sobre el tema: “Entre Ríos – sus aportes de avanzada a la grandeza nacional”. Se declaró desierto. Es muy posible que ello haya sucedido por haberse acotado a un tema determinado.
En los años sucesivos, los géneros convocados, las obras ganadoras y sus autores, fueron:
1969 – Cuento – Los rostros y otros cuentos – Ramón Luis Torres
1970 – Teatro – Amor saca amor – Emma Barrandeguy y
            Hoy es 21 de septiembre – Héctor Meirama
1971 – Poesía – De todo un poco – María Luisa Cresta de Leguizamón
            Al galope del trigolino – José María Díaz (Premio Fray Mocho al tema
            entrerriano)
Como puede observarse en la convocatoria de 1970, hubo dos ganadores y en la de 1971, se hizo la distinción “al tema entrerriano”.
 1972 – Novela – Las migajas de nuestra mesa – Elba Raquel de los Santos
Aquí corresponde, también, hacer  una observación. Esta obra no se publicó en su momento por  “inconvenientes económicos”, según lo aparecido entonces en la prensa. Luego se invocaron diversas razones. La cuestión es que recién se publicó en 1976.
1973 – Ensayo – Manual de literatura en prosa de Entre Ríos – Julio Pedrazzoli y Héctor Izaguirre.
Tampoco se editó. Esta vez por “problemas presupuestarios”. En este caso y después de tres años del premio, los originales fueron retirados por sus autores. (Algunas de sus partes se publicaron en diarios y revistas e integraron la Enciclopedia de Entre Ríos, publicada por Arozena Editores, bajo la dirección precisamente del profesor Julio Pedrazzoli)
1974 – Cuento – Entre Baires – Ríos – María Luisa Delfino. La edición no se concretó hasta 1986, por similares razones que Las migajas de nuestra mesa.
1975 – Novela. No se recibieron trabajos.
En 1976 y 1977 no se realizaron los llamados a concurso por “falta de presupuesto”.
1978 – Poesía – Rapsodia entrerriana – Jorge Enrique Martí
1979 – Cuento – Telegrama para un cuentista – Jorge Osvaldo Sito
1980 – Novela – Belial – Guillermo Lessa
1981 – Ensayo – Defilippis Novoa, una dramaturgia al servicio de la redención del hombre – Laura Erpen y Héctor Izaguirre
1982 – Poesía – Los cielos diferentes – Orlando van Bredam
1983 – Cuentos – Las patas de la estatua – Ramón Luis Torres
1984 – Novela – Crónica de Medio Siglo – Emma Barrandeguy
1985 – Ensayo – Poética e ideología de Carlos Mastronardi – Claudia Rosa
Aquí hago una pausa en la nómina de convocatorias y premiados (que luego completaré), pues el año 1985 es un año “clave” en la historia del Premio, sobre todo para la garantía de su continuidad y regularidad, ya que advirtiéndose la falta de normativas claras y precisas para su convocatoria, se plantea la conveniencia de que el “Fray Mocho” sea respaldado y regulado por una Ley Provincial.
Y es así como la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E) – Sección Entre Ríos, el 8 de octubre de 1985, entregó al Sr. Gobernador de la Provincia, Dr. Sergio A. Montiel, en audiencia concedida a tal fin, el anteproyecto de la ley, que fue luego impulsado por el Poder Ejecutivo, enviándolo a la Cámara de Diputados, donde ingresó y pasó a comisión el 3 de junio de 1986.
El 30 de diciembre de ese mismo año, la Cámara de Senadores le dio sanción definitiva  y el 23 de enero de 1987 se publicó en el Boletín Oficial de la provincia de Entre Ríos, la Ley 7823 que establece la realización del Premio Literario Fray Mocho.
Hasta la sanción de esta Ley, la realización del concurso no tuvo la regularidad ni la estabilidad legal que la misma le otorgó. Así –como ya hemos visto- hubo años sin convocatoria o con variantes y hasta se dieron situaciones en que las obras premiadas no fueron publicadas o su edición se realizó muchos años después.
La Ley 7823 fue reglamentada por el Decreto Nº 2967/87, en el que se estableció que para evitar alterar el orden de los géneros convocados,  la secuencia debía continuar a partir de la convocatoria del premio correspondiente al año 1986, de acuerdo al siguiente ordenamiento: teatro, poesía, cuento, novela, ensayo.
Y respetándose tal legislación (debe observarse que la sanción de la Ley y su Reglamentación son del año 1987, pero el Premio lleva un año de “atraso”), se han venido realizando las debidas convocatorias, con los siguientes resultados:
1986 – Teatro – Reina gitana – Cristina Arrate de Rossi
1987 – Poesía – Camino de la noche – Alejandro Bekes
1988 – Cuento – Historias de maizales – Marta Spagnuolo
1989 – Novela – El tan deseado rostro – Tuky Carboni
1990 – Ensayo – Fray Mocho, el estilo matrero – Marta Spagnuolo
1991 – Teatro – La yegua blanca – Daniel González Rebolledo
1992 – Poesía – Una liturgia para Némesis – Miguel Ángel Federik
1993 – Cuento – Colinas de octubre – Juan José Manauta
1994 – Novela – Memorias de una máquina de escribir – Elsa Felheisen de Ibáñez
1995 – Ensayo – Luis Gorosito Heredia y su catarsis fluvial – Carlos Sforza
1996 – Teatro – Los controladores – Guillermo Ariel Meresman
1997 – Poesía – Religión de misterios – Juan  Meneghin
1998 – Cuento – La dama con el unicornio – Juan Manuel Alfaro
1999 – Novela – Cuando florezcan los lapachos – Ramón Luis Torres
2000 – Ensayo – El grillo en el alba – Iris Estela Longo
2001 – Teatro – Juan de la luz (y de las sombras) – Claudio Lencina
2002 – Poesía – Plena palabra – Juan Manuel Alfaro
2003 – Cuento – Cuentos con pintores – Marcelo Olmos
2004 – Novela – Buenos vecinos – Elsa Serur
2005 – Ensayo – Travieso Vizconde, la sonrisa alada – María Eugenia Faué
2006 – Teatro – Mastroiani y el gas – Gabriel Cosoy
2007 – Poesía – Mansa Tuca – Ricardo Maldonado
2008 – Cuento – Textos sin destino – Fernando Belottini
2009 – Novela – ¿Alguien te espera en algún lugar? – Francisco Senegaglia
2010 – Ensayo – Carrieguito – Laura Erpen
2011 – Teatro – Las caricias perdidas – Iván Cáceres
2012 – Poesía – De fulgores y de sepias – Abel Edgardo Schaller
2013 – Cuento – La mitad sin uno – Matías Emanuel González
2014 – Novela  – Crónica de héroes y traidores – Héctor Luis Castillo
2015 – Ensayo – Vida en obra – José Luis Pereyra
2016 –  Teatro –  La bondad de los extraños – Fernando Koziak
2017 – Poesía – Cuaderno para brujas – Pamela de Battista
2018 – Cuento – El baile de las vizcachas – Fabián Reato
2019 – Novela – Alambradores – Sergio Sebastián González
2020 – Ensayo – Arqueología del devenir colectivo – El deambular de lo humano en la pintura de Luchi Collaud – Ramiro Salinas
En este momento se encuentra abierta la convocatoria para participar del Premio correspondiente al año 2021 y al género Teatro. Los trabajos, según lo anunciado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, se recibirán hasta el 30 del corriente mes.
¿Por qué se eligió el nombre “FRAY MOCHO” para la mayor distinción literaria de Entre Ríos? ¿Quién fue “Fray Mocho”?
Para el autor de la “Historia de la Literatura de Entre Ríos”, Luis Alberto Ruiz, José S. Álvarez, “Fray Mocho”, es “seguramente el primer caso de escritor entrerriano para quien la literatura fue una vocación profesional”.
José Seferino Álvarez (Gualeguaychú, 1858 – Buenos Aires, 1903) estudió en su ciudad natal, luego en el Colegio del Uruguay y después en la Escuela Normal de Paraná. Sin terminar los estudios secundarios, se radicó en Buenos Aires (1879) para dedicarse al periodismo y las letras.
Es considerado, en el periodismo, el iniciador del realismo en la crónica cotidiana y quien incorporó el habla popular ciudadana en la narrativa literaria de tipo naturalista-realista.
Fue uno de los fundadores de la célebre revista semanal Caras y caretas (y su director desde la fundación -1898- hasta su muerte -1903-) En ella, Fray Mocho publicó regularmente, sus cuentos (recogidos en 1906 como Cuentos de Fray Mocho): una galería de personajes, con un acertado y atento registro del habla popular que lo consagrarían -aunque quizás tardíamente- como un escritor fiel a su cuño más puro: el de ser “esencialmente un hombre de pueblo”, un escritor insoslayable en la literatura argentina.
“A pesar de haber vivido más en Buenos Aires que en su provincia natal -como señala Ruiz- Fray Mocho nunca dejó de ser entrerriano, de recordar a Entre Ríos y escribir sobre la provincia”.
Entre sus obras más destacadas, figuran los ya citados Cuentos de Fray Mocho, Memorias de un vigilante (1897), En el Mar Austral (Croquis fueguinos) (1898) y Viaje al país de los matreros (1897), en la que “describe costumbres, personajes y hechos de la costa brava, baluarte de matreros y evadidos, vagos y criminales, y también criollos de pura cepa, pescadores, nutrieros…” “Sin él –continúa Ruiz- la mayoría de este material vivo y auténtico no hubiera perdurado…” Y le debemos que siempre haya ido “más allá de la anécdota”, ahondando en “la idiosincrasia entrerriana”.
JUAN MANUEL ALFARO
Paraná, 14 de junio de 2022
Colaboración de Ana María Gonzalez 

Clima

El clima en la ciudad
10°
nubes
Humedad: 95%
Viento: 1m/s SSO
Máx: 10 • Mín: 7
14°
Lun
17°
Mar
16°
Mie
13°
Jue
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

ProvincialesEconomiaPolíticaSociedad

Crece la preocupación por el nivel de endeudamiento de los jubilados provinciales

El tema fue abordado en una reunión que mantuvieron autoridades de la...

ProvincialesPolíticaSaludSociedad

Creación de OSER. Recibió media sanción un proyecto que cubre vacíos legales sobre mutuales municipales

La iniciativa, presentada por el senador Martín Oliva, busca garantizar la plena...

ProvincialesOpiniónPolítica

José Cáceres: “El peronismo tiene que estar unido y apoyando a Cristina”

El presidente del Partido Justicialista de Entre Ríos se refirió a la...

ProvincialesCulturaSociedad

Se conocieron las obras que concursan por el Premio Literario Fray Mocho

 Se recepcionaron 31 propuestas en el género Novela para concursar por el...