La decisión consiste en no renovar los decretos que prohibían estas políticas. Según los funcionarios, pretende fomentar el reciclaje y abrir nuevos mercados
“De esta manera esta norma beneficiaba a los procesadores de dicha chatarra, pero perjudicando a quienes la producían (típicamente empresas más pequeñas de reciclado), al tiempo que se perdían centenas de negocios de valorización de residuos. La norma original fue de julio de 2009 y se pensaba que duraría 180 días», destacó Sturzenegger.
Así, finalizó el anuncio de la medida afirmando: «Pero como en Argentina todo lo transitorio tiende a convertirse en permanente se renovó con los decretos 2261/09, 901/10, 1513/12, 374/14, 1102/15 (Cristina), 823/16, 848/17, 970/18, 664/19 (Macri), 1040/20 y 70/23 (Alberto)”.
Los decretos que prohibían la exportación de residuos metálicos
La normativa original, implementada en julio de 2009, surgió con el objetivo de fortalecer la industria siderúrgica local, que utiliza chatarra como insumo para la producción de acero.
En su momento, el gobierno de turno argumentó que la medida era necesaria debido a la falta de un abastecimiento fluido de estos materiales en el mercado interno, lo que afectaba la competitividad de las empresas locales.
De esta forma, aseguraban que se buscaba «mejorar no sólo la competitividad de las empresas metalúrgicas sino también la de todas aquellas industrias a lo largo de la cadena de valor que requieren de acero, cobre y/o aluminio para su producción».
«Es por eso que se procedió a continuar con la suspensión de las exportaciones, tanto definitivas para consumo como también con destinación suspensiva temporaria, de desperdicios de hierro, acero, aluminio y cobre que clasifiquen en las respectivas posiciones arancelarias», señalaban los argumentos de ese decreto firmado en febrero de 2023 que renovaba normas en el mismo sentido.
(fuente: https://www.ambito.com/)