CuriosidadesEducaciónFamiliaInterés GeneralNovedadesOtrosPoliticaSociedad

El estrés y la pandemia: cuáles son los efectos en la salud mental

El Instituto de Psicología y Psicoanálisis del Litoral (IPPL) aborda los efectos negativos en la pandemia sobre nuestra salud mental. En una entrevista con su directora, la Mag. Roberta Gorischnik, brindó detalles al respecto y las recomendaciones a tener en cuenta.

La pandemia y todas las consecuencias vinculadas con ella -el tema del confinamiento por el Covid-19, la pérdida de un familiar, el teletrabajo, haber pasado por una enfermedad grave, la pérdida del empleo o el miedo a perderlo, el aislamiento, la escolaridad virtual, la falta de contacto con amigos y seres queridos, las restricciones en la movilidad y en la circulación y la afectación en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana- son estresores que afectan emocional y psicológicamente a todas las personas sin distinción de edad ni sexo y tiene efectos en las personas y en su estado de ánimo. Pero fundamental y particularmente repercute en aquellos que tienen alguna predisposición o tienen cierta vulnerabilidad, en cuanto a sus capacidades de respuesta emocional, a situaciones de la vida cotidiana con algún nivel de complejidad.

En este sentido, desde el Instituto de Psicología y Piscoanálisis del Litoral (IPPL), con sede en nuestra ciudad, se han abordado las distintas problemáticas que se acentuaron en este período tan particular y las recomendaciones a tener en cuenta, a través de la atención psicológica en todas las edades.

La Mag. Roberta Gorischnik, directora del IPPL, señaló: “Hay una problemática que se ha presentado de forma global ya que en todos los países del mundo se están realizando estudios de cómo ha afectado el estrés por Covid-19 en la población. Hay cifras que hablan del 25% (al 40% en algunos casos) de personas que han cursado algún tipo de trastorno con características de depresión o ansiedad frente a las distintas situaciones de estrés que se están presentado a causa de la pandemia”.

“Asimismo, en esta segunda ola, se produjo un gran exceso de información (la tan famosa infodemia) en la que, -por nuestra cercanía con las redes sociales-, nos vemos continuamente al tanto de todo lo que está ocurriendo y esto termina siendo insoportable desde el punto de vista emocional y psicológico. La recomendación es elegir un único canal de información para consultarlo de manera esporádica; y así alejarse de todo lo que tiene que ver con la sobreestimulación de temáticas relacionadas a este tema”, agregó la titular de IPPL.

En este contexto, es que aseveró: “Para quienes ya están diagnosticados con ansiedad o depresión, la abundancia de sentimientos de soledad, miedo, incertidumbre y/o tristeza pueden agravar los síntomas agudizando los, por lo cual es muy importante que puedan continuar con sus tratamientos psicológicos”.

“El acompañamiento y la ayuda psicológica son fundamentales ya que colaboran con el bienestar emocional y psicológico. Debemos trabajar y realizar nuestras actividades, cuidar el contacto y la comunicación (ya sea con familiares o con amigos íntimos), poder hablar y expresar lo que se está viviendo para poder elaborarlo y evitar el exceso de información”, añadió.

En cuanto a las recomendaciones para evitar el exceso de estrés, Roberta Gorischnik indicó: “Resulta importante acudir a una consulta psicológica si notamos que alguna persona persiste todo el tiempo y por más de 15 días con reacciones desmedidas frente a la preocupación, el miedo o la ansiedad”.

Niños y adolescentes

Respecto de los efectos en los niños y también adolescentes, la directora del IPPL, detalló: “La ansiedad suele ser uno de los trastornos más frecuentes en los niños; y adolescentes y se manifiesta de distintas maneras con síntomas y signos físicos -aparte de psicológicos o emocionales-, así que hay que estar atentos tanto con los pequeños como con adolescentes, que suelen pasar inadvertidos debido a las características de aislamiento propia de esta esta etapa”.

En este marco, explicó: “Los síntomas pueden desencadenar exceso en el consumo de alcohol, alteraciones en la alimentación y en el sueño, irritabilidad, dificultad para concentrarse, pérdida de confianza y pensamientos negativos respecto del futuro”.

“De todos modos, todos estos signos se han manifestado tanto en hombres como en mujeres y en cualquiera de las franjas etarias: niños, adolescentes, adultos, adultos mayores. Y es importante atenderlos”, concluyó.

Contacto

En cuanto a la atención y abordaje de estas problemáticas, el Instituto de Psicología y Psicoanálisis cuenta con equipos especializados para su atención. Para contatarse con IPPL, pueden hacerlo a través de info@ippl.com.ar, a través de su número 3442 664244; o bien en su sede ubicada en 21 de noviembre 364.

 

Related Articles

Interés General

El Gobierno decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

Así lo anunció el vocero, Manuel Adorni, a través de las redes...

Interés GeneralLocalesOpiniónSocialesSociedad

Un pensamiento ante la Pascua del Papa Francisco

Por Pbro. Gregorio Agustin Nadal Zalazar   –       Esta Pascua nos...

Interés GeneralLocalesSocialesSociedad

El testimonio del sacerdote entrerriano que fue bendecido por el Papa Francisco

El presbítero Gregorio Nadal, de la Basílica de la Inmaculada Concepción, compartió...