Recordamos todo lo que hizo durante sus 76 años de vida por la cultura de Entre Ríos, tanto en la pintura, en la composición y la creación del género musical conocido como: CHAMARRITA.
Nacido en La Paz, ciudad ubicada en la confluencia del arroyo CABAYÚ CUATIÁ, con el río Paraná, distante a 171 Km de nuestra ciudad capital PARANÁ. Por eso la canción del maestro Horacio Guarany “Por las costas entrerrianas” en un párrafo que habla de Linares dice: «POR EL CABAYÚ CUATIÁ VIENE LINARES CARDOZO».
Se radica en Paraná que es donde Linares Cardozo tomó su formación mayor, allí se recibió como Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación, profesión que ejerció muchos años.
Su adolescencia en La Paz le sirvió para conocer el campo, las costumbres del hombre de campo, como la del verdadero Linares Cardozo (que era un capataz de la estancia donde trabajaba su tío MANUEL y que admiraba), le decía el hombre “de los mil oficios» porque sabía hacer de todo en cuanto a tareas del campo. De esa persona toma el pseudónimo, ya que su verdadero nombre es RUBÉN MARTÍNEZ SOLIS. En el libro que escribe Néstor Cuestas hay una foto del capataz de esa estancia.
Son muchas las canciones que escribió y nos dejó como legado, todas generalmente con una poesía hacia la naturaleza de Entre Ríos, nos dejó escrito 2 libros “El caballo pintado y la paloma», título tomado del arroyo Cabayú Cuatiá y “Júbilo de esperanza” sobre memorias y reflexiones personales (este último nos ha donado gentilmente para la Comisión, la querida Profesora TERESITA MIÑONES el año pasado en oportunidad de la 7ª Fiesta Internacional de la Chamarrita Entrerriana). Algunos muestran sus pinturas, por ejemplo hay una que está realizada con “palitos de biznaga” y la tapa del álbum de “Canción de Cuna Costera» muestra una mamá amamantando su pequeño hijito junto al río .
Es doña DOMINGA ALMADA la cual encontró en Puerto Sánchez y no solo la pinta, sino le dedica una canción, que fue un éxito que luego cantarían tantos artistas. El “gurisito costero” es MARTÍN DOMINGO ALMADA, hoy Oficial Fluvial de Marina Mercante, que vive en el Barrio Guadalupe de la ciudad de Crespo. Su madre “la musa inspiradora» de Linares Cardozo también vive en Paraná (en Puerto Sánchez) con más de 80 años y se dedica a la cultura, escribe poesías, compone canciones y pinta muy bien. Pensamos si Dios quiere invitarlos para una de nuestras fiestas de la Chamarrita, que venga a Concordia. Para que nos conozcamos, ya que fueron parte de la historia de Entre Ríos.
Por último recordemos que en una de sus primeras obras musicales está “SOY ENTRERRIANO” en género de Chamamé – Canción que ha sido declarado como el HIMNO ENTRERRIANO, gracias a la gestión de una diputada chajariense, que tuvimos el gusto de recibirla y entregarle una mención especial por la gestión realizada.
Linares Cardozo es el hombre que Entre Ríos siempre debe recordar y como entrerrianos todos los músicos tenemos la obligación y como respeto, cuando estamos en un escenario sobre todo, decir: ENTRE RÍOS ES CHAMARRITA.
Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 16/2/2020