CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Eduardo Tibiletti, uruguayense Gobernador de la Provinica de Entre Rios

ExAlumno, profesor y rector del Histórico Colegio del Uruguay, abogado y político.

Eduardo Tibiletti nació en C. del Uruguay el 5 de octubre de 1871. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”. En 1893 se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires.

Volvió a Concepción del Uruguay y al Colegio, ya que fue nombrado profesor entre los años 1894 y 1897, volviendo nuevamente, pero como rector en el año 1910, cargo que ocupó hasta 1920, año en que se jubiló.

Lo más destacado durante los años de su rectoría fue la instalación de la luz eléctrica en la institución, gestionó la colocación del agua potable que se realizó años más tarde. Solicitó en el año1913, sin resultado positivo, pero si, muy novedoso para aquella época, un pequeño gabinete de psicología.

Realizó las gestiones para la creación de la Cooperadora de la Institución, ya que, debido a las condiciones económicas, el Poder Ejecutivo Nacional en el año 1919 envió una circular a todos los colegios con el fin de fomentar la creación de sociedades cooperadoras y así se hizo en el Colegio del Uruguay.

Durante su rectorado se entregó la colección de herbarios del botánico Pablo Günter Lorentz con el fin de estudiarlas y clasificarlas al Instituto de Botánica y Farmacología de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.

Luego de su jubilación, en 1922 se radica en Buenos aires para dedicarse a escribir principalmente sobre educación en el diario La Razón y lo hizo durante varios años.

En el año 1935 se postula como gobernador de la provincia de Entre Ríos por la Unión Cívica Radical, ganando esta elección y asumiendo el 1ro de julio de 1935.

Durante su gobernación hubo una marcada crisis, tanto nacional como internacional, Tibiletti intentó solucionar esta situación creando una serie de entidades reguladoras de diversas actividades económicas, como por ejemplo la Junta Reguladora de Vino, esto ocasionó que de cerca de 12000 hectáreas con viñedos en 1935 se pasó a tener 2500 hectáreas en los 6 años siguientes. Esto a la vez ocasionó que la población de los campos, muchas de ellas sin trabajo emigraran con sus familias hacia otras ciudades, principalmente al cordón de la ciudad dede Buenos Aires en busca de un futuro mejor.

Otra decisión que tomó como gobernador fue con respecto a la educación apoyando y solventando los gastos principalmente de la enseñanza técnica y agrícola. Su mandato culminó el 30 de junio de 1939.

Falleció en Buenos Aires el 4 de enero de 1940. En la ciudad de Concepción del Uruguay hay una calle que lleva su nombre.

Desde el Archivo Histórico “Oscar Urquiza Almandoz” recordamos un aniversario más del natalicio de este importante ex alumno no solo para la historia del colegio sino para la historia de la provincia de Entre Ríos.

(fuente: Archivo Histórico «Prof. Oscar Urquiza Almandoz» – Colegio del Uruguay «Justo José de Urquiza»)

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 9/10/2020

Clima

El clima en la ciudad
29°
cielo claro
Humedad: 66%
Viento: 3m/s ESE
Máx: 34 • Mín: 31
40°
Dom
36°
Lun
36°
Mar
36°
Mie
Weather from OpenWeatherMap