El reporte se anticipa al que dará a conocer el Ministerio de Economía el jueves próximo, aunque presenta diferencias metodológicas, ya que el del organismo bicameral analiza el resultado devengado de la Administración Pública Nacional (APN) y el del Palacio de Hacienda el ejecutado del Sector Público No Financiero (SPNF).
Déficit fiscal: en qué se redujo el gasto
La mejora en el resultado fiscal obedeció a una baja del gasto total del 10,2% en términos reales (93,7% de crecimiento nominal) y del 10,7% en el primario (+92,5% nominal), que pudo neutralizar el descenso de los ingresos totales (-0,3% real, +114,9% nominal) por el impacto de la sequía en la recaudación de los derechos de exportación.
Dentro de los ingresos totales, los corrientes evidenciaron una caída del 1,5% mientras que los de capital un alza del 3.934%, aunque con montos menores.
Los subsidios económicos ascendieron a $ 510.524 millones y mostraron una retracción real del 34%, motorizada por el recorte del 41,1% en los destinados al sector energético.
Dentro de las prestaciones sociales, que tuvieron un descenso real del 12,5%, las principales bajas se dieron en jubilaciones y pensiones (-3,3%), asignaciones familiares (-19,2%) y pensiones no contributivas (-14,3%), en tanto las transferencias a provincias acusaron una caída del 19,4%.
En el acumulado del primer semestre se registró un déficit financiero de 3 billones 625.746 millones de pesos, 14,2% menor en términos reales con relación al obtenido en los primeros seis meses de 2022.
El déficit primario alcanzó en el mismo período a 2 billones 283.445 millones de pesos, 26,2% menor que el registrado en el mismo período del año anterior.
Fuente: Ámbito