CulturaEducaciónHistoriaInterés General

DELFINA BUNGE DE GALVEZ Y EL 17 DE OCTUBRE

Sin duda que la mirada tan perceptiva y sensible de una mujer de la clase más alta de la sociedad argentina, es más que excepcional. Es una doble excepción.

Una por la sensibilidad manifiesta, en sí misma, que exhibe Delfina Bunge, fruto sin duda de su profunda fe religiosa que la acerca al mensaje de Cristo y diferente a la declamada fe, también religiosa, de la oligarquía, más parecida a un pretexto para lavar conciencias que a una real contemplación de ese mismo mensaje; y la otra, por provenir de una mujer del estrato más alto de la sociedad, de donde debiera esperarse exactamente lo contrario, el desprecio y el aborrecimiento a los humildes, tal como sucedió en virtualmente toda la oligarquía. Pero esa doble excepción la ennoblece realmente, más que su pertenencia al mundo de la “sangre azul”.

Su esposo, el historiador Manuel Gálvez comenta de este modo el artículo publicado por Delfina sobre el 17 de octubre:

El 17 de octubre Delfina fue una de las pocas personas de la clase elevada que vio claro: el movimiento era una revolución social. Entonces publicó en El Pueblo (diario católico) el artículo “Una emoción nueva en Buenos Aires”. Muchos suscriptores se borraron del diario y ni Delfina ni yo pudimos seguir colaborando…..Transcribiré unas frases de Delfina, y advirtiendo que en su artículo no nombra a Perón, ni elogia al Gobierno, ni defiende cosa alguna: “Emoción nueva la de este 17 de octubre: la eclosión entre nosotros, de una multitud proletaria y pacífica. Algo que no conocíamos, que, por mi parte, no sospeché siquiera que pudiese existir…..Las calles presenciaron algo insólito. De todos los puntos suburbanos veíanse llegar grupos de proletarios, de los más pobres entre los proletarios. Y pasaban debajo de nuestros balcones. Era la turba tan temida. Era –pensábamos- la gente descontenta…. ¿Va a estallar ahora el odio contenido? ¿Van comenzar las hostilidades? Semejante multitud debía sentirse poderosa para llevar a cabo cualquier empresa. Tiene allí, a un paso, la Catedral, pueden incendiarla. Allí está la Curia, que tantas veces fue el objeto del insulto anticlerical. Pero la multitud se muestra respetuosa. Hasta se vio una columna en la que parte de sus componentes hacían la señal de la cruz al enfrentarse con la Iglesia….No dominan en esta reunión los muera ni los abajo. Estas gentes cansadas y con hambre no se quejan…..Se me objetará que en algunas ciudades hubo desmanes. ¡Milagro portentoso sería que ninguno hubiera habido en parte alguna! Los hubo hasta entre los cruzados que iban a rescatar el Santo Sepulcro….Pero sabido es que estos desmanes fueron la excepción; y yo me refiero aquí especial y únicamente a la gran concentración de Plaza de Mayo.” 

Refiere que nuestro primer impulso fue el de cerrar los balcones, pero que, al asomarnos a la calle, quedamos en suspenso. Pues las turbas “parecían trocadas por milagrosa transformación. Su aspecto era bonachón y tranquilo. No había caras hostiles ni puños levantados, como los vimos hace pocos años. Y más aún nos sorprendieron sus gritos y estribillos. No se pedía la cabeza de nadie”……A Delfina solo le interesaba el hecho de los trabajadores reunidos en actitud de paz. ¿Habrá habido en la masa alguna lejana influencia del Congreso Eucarístico? Luego las palabras que más indignaron. Evoca las turbas de Palestina que seguían a Jesús……Se interpretó que Delfina comparaba a Perón con Cristo….Lo que comparaba eran las turbas. ¿O creían, los ignorantes, que quienes seguían a Jesús era la “gente bien” de Jerusalén? No. los que seguían a Jesús eran los descamisados, la “chusma”. Igualmente desarrapados los de entonces y los de 1945.”

Ella recibió cartas hirientes firmadas y cartas anónimas infames. Por teléfono le decían insolencias. Amigas y amigos se nos alejaron. Y lo que fue el colmo, el director de ‘El Pueblo’ tuvo que renunciar y jubilarse….”

MANUEL GÁLVEZ “En el mundo de los seres reales”, Ed. Hachette.

(fuente: NORBERTO GALASSO, CUADERNOS DE LA OTRA HISTORIA, CENTRO CULTURAL ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO)

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 5/10/2019

 

Related Articles

Interés General

El Gobierno decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

Así lo anunció el vocero, Manuel Adorni, a través de las redes...

Interés GeneralLocalesOpiniónSocialesSociedad

Un pensamiento ante la Pascua del Papa Francisco

Por Pbro. Gregorio Agustin Nadal Zalazar   –       Esta Pascua nos...

Interés GeneralLocalesSocialesSociedad

El testimonio del sacerdote entrerriano que fue bendecido por el Papa Francisco

El presbítero Gregorio Nadal, de la Basílica de la Inmaculada Concepción, compartió...