En el país, son 24 las jurisdicciones que mantienen su trabajo en políticas de prevención y erradicación de la violencia de género. Cuáles son las políticas y las áreas de trabajo.
Las 24 jurisdicciones del país sostienen políticas igualitarias, con áreas específicas que trabajan prevención de violencia de género y asistencia a las víctimas, y que impulsan programas socio laborales y capacitaciones para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo.
Estas son algunas de las medidas que se identifican en este ‘mapa’ de las políticas y áreas de género de las provincias argentinas, que, a punto de cumplirse un año de la nueva gestión de gobierno, -todas las administraciones se renovaron en diciembre de 2023-, mantienen y profundizan acciones gubernamentales igualitarias.
Prevención de femicidios
Hay provincias con líneas telefónicas de ayuda a personas en situación de violencia de género, varias que llevan estadísticas sobre el tema, y otras que impulsan programas de reinserción socio laboral para las sobrevivientes.
Río Negro, Santa Fe, Jujuy, Neuquén, provincia y ciudad de Buenos Aires son algunas de las jurisdicciones que cuentan con líneas telefónicas para asistir a personas en situación de violencia de género.
Chubut brinda un apoyo económico por 6 meses (renovable por 6 más) para las víctimas, que se complementa con capacitación laboral y apoyo a micro emprendimientos. Para acceder “debe mediar denuncia previa de su situación victimológica ante autoridad competente”, explica la resolución provincial.
También Mendoza, Córdoba y Chaco brindan asistencia económica.
Los dispositivos territoriales con equipos interdisciplinarios para prevenir y asistir situaciones de violencia son políticas que se extienden en casi todas las provincias. Los tiene Catamarca; Santiago del Estero; Santa Fe los identifica como Puntos Violeta, y en Jujuy se llaman Centros de Atención Integral. El Polo Integral de la Mujer de Córdoba se extiende territorialmente con los Puntos Mujer, en la ciudad de Buenos Aires hay Centros Integrales de la Mujer, y en La Rioja el dispositivo se llama Yanapay.
En provincia de Buenos Aires hay una Red Provincial de Dispositivos Territoriales de Protección Integral, un programa de fortalecimiento en el abordaje de las violencias en los municipios “Comunidades sin violencias” y mesas locales intersectoriales. Al ser la única provincia con Ministerio específico, cuenta con un Sistema Integrado de Políticas Públicas (SIPP) como modelo metodológico para el abordaje en prevención y asistencia de las violencias por razones de género.
También Neuquén lleva adelante un Plan Provincial para la Equidad de Género (PPEG) de forma interministerial e interpoderes.
Corrientes, Catamarca, ciudad y provincia de Buenos Aires y San Juan llevan adelante registros de casos de violencia, datos que les permiten optimizar las políticas públicas.
Tierra del Fuego cuenta con equipos para patrocinio jurídico ante situaciones de violencia y una guía que regula las intervenciones adecuadas ante la justicia. Corrientes tiene una política similar con un equipo legal, uno psicológico y otro social, al igual que Chaco.
Las casas de protección para víctimas son parte de la política de Santa Fe con capacidad para albergar hasta 200 personas. También en Mendoza, donde se la identifican como refugios.
Y Chaco trabaja en instituciones educativas para prevenir la trata de personas.
Santiago del Estero está en la fase final de un proyecto de incubación de un sistema piloto de inteligencia artificial en procesos administrativos y judiciales sobre violencias en contra de las mujeres y las personas integrantes de su grupo familiar, para agilizar y optimizar la asistencia.
Capacitar para la inclusión laboral
Si bien hay un alto porcentaje de iniciativas centradas en las violencias de género, también hay programas en marcha que fomentan la igualdad e inclusión.
Por ejemplo, los programas Salteñ@s en Tecnología y Programadoras que están pensados para disminuir las brechas de género en el sector de la tecnología y así aumentar la empleabilidad de mujeres y diversidades en situación de vulnerabilidad en la economía del conocimiento.
También en Salta, el programa Constructoras ya capacitó a 1000 mujeres en talleres de albañilería, carpintería, instalaciones eléctricas y sanitarias, construcción en seco, soldadura, y pintura.
La Rioja tiene instancias de formación orientadas al desarrollo personal y socio laboral de mujeres, y al finalizar la capacitación se les provee de equipamiento acorde a la formación adquirida.
En Entre Ríos se realizó una capacitación para generar oportunidades laborales para mujeres en el sector de obras sanitarias y saneamiento. Sumaron capacitaciones en prevención de violencia a 600 adolescentes, y de los 83 municipios de la provincia, 53 se adhirieron al Programa Fortalecimiento de Políticas Locales en Género.
La Ciudad de Buenos Aires realiza periódicamente la Expo Empleo Mujer, una iniciativa para acercar ofertas de trabajo a las mujeres de la ciudad y capacitaciones.
Neuquén lleva adelante una serie de cursos: en Cuidado Integral de Personas, desarrollo de negocios con perspectiva de género, entre otros.
Estudiar y acompañar
En Tierra del Fuego, 900 personas se inscribieron para cursar la Diplomatura en Acompañamiento Comunitario contra la Violencia de Género, una iniciativa de Córdoba que se ha extendido también a Catamarca, Santa Cruz, Salta, Mendoza, Jujuy, Santiago del Estero, Neuquén, Chaco, Santa Fe, Misiones, Chubut, Entre Ríos, Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes, La Pampa, Río Negro.
En el mismo sentido, la provincia de Buenos Aires tiene una Escuela de Género, Gobierno y Comunidad; y Misiones una Diplomatura Superior de formación en Perspectiva de Género y Abordaje de las Violencias.
Las provincias sostienen las capacitaciones en el marco de la ‘Ley Micaela’, a la que adhirieron las 24 jurisdicciones, norma que establece la obligatoriedad de la capacitación para todas las personas que integran los poderes de los estados en la temática de género y violencia por motivos de género.
Santiago del Estero creó ‘Micaela Bot’, usando inteligencia artificial desarrolló una app que certifica, luego de un exámen, los conocimientos adquiridos durante la capacitación de la Ley Micaela.
El mapa de las áreas de género
La provincia de Buenos Aires es la única jurisdicción que mantiene el Ministerio de Mujeres y Diversidad con Estela Díaz al frente de su segundo mandato.
Neuquén también sostuvo el ministerio, aunque le adosó otros organismos y se llama de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, y de esta cartera depende la Secretaria de Género que lidera Natalia Fenizi.
En Santa Fe, el disuelto Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad pasó a ser Secretaría de Género y Diversidad Sexual, cuya titular es la abogada Alicia Tate, una reconocida feminista.
El Ministerio de la Mujer de Córdoba fue creado en 2019 bajo la responsabilidad de Claudia Martínez, que ahora es la titular de la Secretaría de la Mujer que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo.
El último ministerio provincial creado en la gestión gubernamental que concluyó su mandato en 2023 fue el de Santa Cruz con la denominación de Igualdad e Integración, surgido por ley en 2022. Ahora es una Secretaria de Políticas de Igualdad e Integración que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. La titular es Jazmin Macchiavelli.
Jujuy tiene la particularidad de la protección constitucional del área, ya que el Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el Respeto a las Diversidades está contemplado en el artículo 234 de la Constitución provincial. La titular es Loudes Navarro.
La Ciudad de Buenos Aires es una de las jurisdicciones que jerarquizó el área y apostó por la continuidad, ya que Carolina Barone, que era directora general de la Mujer desde 2021, es ahora la subsecretaria.
En Formosa se mantiene la Secretaría de la Mujer que está a cargo de Patricia Hermosilla
En Tierra del Fuego se sostiene el rango de Secretaría que antes se llamaba de Mujeres, Género y Diversidad, y ahora es de Derechos e Igualdad, bajo la responsabilidad de la abogada Sonia Splausky.
La misma situación se da en Salta con la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad, donde reasumió Itatí Carrique, reconocida periodista feminista que está transitando su segundo mandato.
En La Pampa Gabriela Labourie es la secretaria de Mujer, Géneros y Diversidad, área que mantuvo su rango.
En Tucumán, la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidades pasó a llamarse de Estado de la Mujer, y la titular es Yanina Muñoz, trabajadora social que conducía el Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana- MuMaLá.
En Río Negro, la Secretaria de Políticas contra las Violencias por Motivos de Género pasó a ser Subsecretaría y es conducida por la abogada especialista en derechos humanos, Griselda Linares.
En Chaco, la Secretaría de Derechos Humanos y Género, ahora es Subsecretaría de Género y Diversidades, y su titular es Sonia Valenzuela.
Mientras que en Entre Ríos la Secretaría de Mujeres pasó a ser una Dirección a cargo de Joaquina Brondi.
San Luís cuenta con una Dirección Integral de la Mujer, Género y Diversidad, que antes era una Secretaría de Estado, y la funcionaria a cargo es María del Carmen Maltese.
San Juan mantuvo la Dirección de Género que conduce Daiana Guzmán. Lo mismo ocurrió en Corrientes donde se sostuvo el Consejo Provincial de la Mujer que lidera Cecilia Berger.
Igual situación se da en Mendoza donde se mantuvo Belén Bobba como directora de Género y Diversidad, y también en La Rioja con la continuidad de la Secretaría de la Mujer y Diversidad, cargo que ocupa Karen Navarro, y en Misiones con la Subsecretaria de la Mujer y la Familia que dirige Sandra González.
Catamarca tiene una Secretaria de Justicia, Derechos Humanos y Género cuya titular es Mara Murua.
Chubut tiene una directora general de Políticas de Género y Diversidad que es Jazmín Verra.
En Santiago del Estero Lourdes Nuñez es la directora provincial de Género.
El 24 de octubre, todas las funcionarias participaron de la primera reunión anual del Consejo Federal de las Mujeres, junto a la 39º Reunión Plenaria del Consejo Federal de Derechos Humanos, convocada por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación, donde entregaron un petitorio al Gobierno nacional.
(fuente: https://www.tiempoar.com.ar/)