CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Calfulcurá, Namuncurá, Urquiza y la lengua del muerto 

por Pablo Stein   –    

Calfulcurá fue un verdadero estratega que conocía la superioridad bélica de los blancos y sabia tejer alianzas con estos y así fue durante todo el gobierno de Juan Manuel de Rosas cuando en un marco de mutuas desconfianzas, respeto y algunas escaramuzas siempre atribuidas por ambos bandos a subordinados desobedientes mantuvieron una paz que duró desde 1835 a la caída de don Juan Manuel en Caseros. 

Había llegado el momento de pactar con el ahora hombre fuerte de la Confederación: Justo José de Urquiza y hacia Paraná partió Manuel Namuncurá, padre de Ceferino y fruto de su relación con Rosario Burgos.

Manuel fue bautizado en Paraná en 1854 y su padrino fue el General J. J de Urquiza.

Las Memorias de August Ginnard 

Ginnard fue un francés que cayó prisionero y fue llevado a Salinas Grandes, donde Calfulcurá tenía su cuartel general.

3 años permaneció en las tolderías al servicio de Calfulcurá de quien pasó a ser su secretario y redactaba sus cartas dirigidas al gobierno.

En sus memorias “3 años de esclavitud entre los patagones” describe a Calfulcurá diciendo que si bien su sentido de la justicia era a veces bárbaro “su bondad llegó a permitirme hacer excursiones muy lejanas en compañía de algunos indios que me servían de escolta y de introductores en las diferentes tribus que visitaba”

El retrato de Urquiza 

En otro pasaje de las memorias de Ginnard nos relata que “Durante mi permanencia en esta tribu vi muchos tejidos en verdad notables por su finura, pero principalmente uno en que estaba representado con rara perfección el retrato del General Urquiza”.

La lengua del muerto 

Estos hechos ocurrieron poco antes de la segunda batalla de Cepeda que se libró el 23 de octubre de 1859, pero ya sabedor Calfulcurá de que se acercaba una guerra civil, había enviado a uno de sus hijos en 1858 a los efectos de ratificar su alianza con Urquiza y ofrecer su ayuda.

Agradecido por tal gesto Urquiza decidió enviarle regalos que jamás llegaron a las manos de Calfulcurá.

Los hechos 

La comitiva llegó a Salinas Grandes y el jefe de la misma refirió que una fuerza de Buenos Aires los había perseguido, que se dispersaron y que cuando lograron reunirse nuevamente, su hijo ya no estaba y presumiblemente había sido llevado prisionero a Buenos Aires.

Manuel Namuncurá salió con una partida en su busca y encontró su cadáver.

Antes de emprender el rastrillaje Namuncurá recibió instrucciones secretas de su padre y estas eran muy extrañas porque consistían que, en el caso de hallar su cadáver, cortara su lengua y la llevase al campamento, acción que fue cumplimentada.

La lengua del muerto 

Calfulcurá mando a buscar a una “machi” para que hiciera hablar a la lengua del muerto y esta le confió a Calfulcurá que la lengua le relató que, a los efectos de robarle los regalos de Urquiza, se habían confabulado para matarlo los mismos hombres de su comitiva.

Calfulcurá hizo llamar al jefe de la comitiva y lo acusó de asesinato y traición porque la lengua del muerto había hablado.

Cuando el culpable acepto que el mismo era el responsable del crimen, Calfulcurá se encargó de su muerte atravesándolo de una puñalada.

Álvaro Yunque autor de “Historia de los argentinos” concluye este episodio relatando que “Namuncurá al frente de doscientos lanceros, por orden del cacique, llego hasta los toldos del jefe traidor y ultimó a su familia y allegados, excepto los niños muy pequeños”.

Bibliografía consultada:  

Álvaro Yunque;” Historia de los argentinos” tomo IV 

August Ginnard;” 3 años de esclavitud entre los patagones” 

Clima

El clima en la ciudad
13°
nubes dispersas
Humedad: 84%
Viento: 1m/s SSE
Máx: 14 • Mín: 13
20°
Mar
20°
Mie
19°
Jue
18°
Vie
Weather from OpenWeatherMap