NacionalesEconomiaPolíticaSociedad

Salarios estatales y jubilaciones volvieron a ser víctimas del ajuste en septiembre

La caída del gasto corriente da cuenta tanto de la caída real de los salarios públicos como de la reducción de la planta ocupada y la desactualización del bono a jubilados.

En septiembre, mes previo a las elecciones legislativas nacionales, el gasto primario se contrajo un 1,6 por ciento real (descontada la inflación). El ajuste recayó en los recortes a las remuneraciones en el sector público y al ahorro que implicó no renovar el bono a los jubilados, según se desprende el informe de ejecución presupuestaria de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Los gastos corrientes cayeron un 1,9 por ciento interanual, actualizado por índice de precios. Se detaca la caída del gasto en remuneraciones, con una contracción del 9,3 por ciento interanual real, “que da cuenta tanto de la caída real de los salarios públicos como de la reducción de la planta ocupada”.

Las transferencias corrientes disminuyeron 11,2 por ciento interanual. “A su interior, las destinadas al sector privado cayeron 4,3 por ciento interanual, principalmente por la no actualización del complemento previsional (-25,2 por ciento interanual real)”, explica el informe. La menor inversión pública reflejada en la caída del 30,6 por ciento interanual real del Gasto de Capital, que en el acumulado a septiembre de 2024 ya había experimentado una reducción del 77,1 por ciento interanual.

Con las modificaciones realizadas por decreto, la ejecución acumulada a septiembre representó el 69,6 por ciento del presupuesto prorrogado vigente al 30 de septiembre, lo que implica un nivel de ejecución 1,1 puntos porcentuales por debajo del promedio 2015-2024. Ese ajuste recayó especialmente en las transferencias a las provincias (-61,6 por ciento real interanual), transferencias corrientes al sector público (-18,7 por ciento ) y al sector público (-11,6 por ciento).

Gastos corrientes
En resultado en el gasto corriente se explica por un incremento en las Prestaciones de la Seguridad Social, las Transferencias a Universidades y los gastos destinados a Bienes y Servicios (6,9 por ciento interanual, 2,9 por ciento y 19,3 por ciento respectivamente), y la retracción de los restantes conceptos (remuneraciones y por la desactualización del bono a los jubilados).

“Por su parte las destinadas a Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes del Sector Público Nacional, que incluyen gran parte de los subsidios económicos, mostraron una variación negativa del 7,8 por ciento interanual, y las Transferencias Corrientes a Provincias cayeron por segundo mes consecutivo (-61,9 por ciento)”, sostiene el texto de ASAP. Tanto por la Inversión Real Directa (IRD), como por las Transferencias a Provincias (23,1 por ciento real). “De todas formas, si se compara con el nivel del mismo mes del 2023 (último año con Presupuesto aprobado y prorrogado hasta la fecha), la caída interanual es del 66,8 por ciento”, agrega el informe.

En cuanto a las Prestaciones de la Seguridad Social, principal componente del gasto, su incremento (6,9 por ciento interanual) estuvo impulsado por la recuperación de las jubilaciones y pensiones derivada de la nueva fórmula de actualización de haberes, “aunque en un contexto de baja base de comparación, dada la significativa pérdida de poder adquisitivo registrada entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, como consecuencia de la aceleración inflacionaria de aquel período”.

En el acumulado anual, y producto del ingreso excepcional de las utilidades del Banco Central registradas en abril, tanto el Resultado Financiero como el Primario fueron ampliamente positivos (15,55 billones y 23,04 billones de pesos respectivamente). “Si se excluyen dichas utilidades, se mantiene el carácter superavitario de ambos resultados, pero en un nivel más bajo: el Resultado Financiero pasa a ser de 3,57 billones de pesos y el Primario de 11,07 billones”, señala el informe de ASAP.

“Corresponde mencionar que en la ejecución del presupuesto no se reflejan los intereses capitalizables correspondientes a las Letras Del Tesoro Nacional Capitalizables (LECAPs) emitidas desde abril del 2024, así como los Bonos Capitalizable (BONCAP) y las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), como parte de la operación de traspaso de la deuda del BCRA al Tesoro. Si esos instrumentos tuvieran el esquema más convencional (intereses que se pagan y registran durante el plazo en que está vigente la deuda), el Resultado Financiero sería menor”, concluye el informe de de la asociación.

Clima

El clima en la ciudad
13°
cielo claro
Humedad: 77%
Viento: 3m/s NNE
Máx: 17 • Mín: 15
26°
Vie
28°
Sab
22°
Dom
26°
Lun
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

CulturaEducaciónHistoriaInterés GeneralNacionalesOpiniónPolítica

Perón, Peronismo, Bancos, Depósitos, Ahorro y Crédito

(por Carlos Alberto Negri  –   Especial para “La Ciudad”)    – Debo felicitar...

NacionalesEconomiaPolíticaSociedad

Quiénes son los principales fabricantes de pobres

por Alfredo Zaiat    – Los períodos políticos con estancamiento o caída...