CulturaCuriosidadesEducaciónFamiliaInterés GeneralNovedadesOtrosOtrosSociedad

5 estrategias para potenciar tu pensamiento crítico

 

 

Si potencias al máximo tu pensamiento crítico tendrás a tu disposición un “arma” de construcción masiva excepcional. Al fin y al cabo, algo tan simple como aplicar un sano escepticismo, combinado con una adecuada ética personal y una mente más abierta nos puede permitir sobrevivir mucho mejor en todos esos contextos donde a menudo se nos obliga a pensar de forma unitaria.

 

Quizás hayamos escuchado alguna vez aquello de que nos encontramos en eso que llaman la era de la posverdad. Exageración, o no, disponer de un pensamiento crítico es poco más que una necesidad vital. Si admitimos que transitamos en una “crisis de la veracidad”, donde a menudo se apela a nuestras emociones como una manera de influir sobre nuestras acciones, es esencial que reaccionemos frente a ello y que lo hagamos del mejor modo.

“La mente que se abre ante una nueva idea ya no vuelve a su tamaño original”.

-Albert Einstein-

En un estudio publicado en la Universidad de Cambridge en enero de este mismo año se remarcaba una idea importante. Desde el departamento de psicología de esta conocida institución académica se señalaba que más allá del coeficiente intelectual, más allá de aspirar a tener una elevada inteligencia, lo que de verdad podría mejorar nuestra vida es disponer de un buen pensamiento crítico. 

Los propios autores señalaban que una persona bien entrenada en esta aptitud es capaz de tomar decisiones más acertadas. Además, deja de ser tan manipulable ante los intereses de la publicidad o las esferas políticas, pudiendo resolver los problemas de un modo más creativo, autónomo y efectivo. Estamos, sin duda, ante un recurso psicológico maravilloso con el que vale la pena trabajar. Mejorar tu pensamiento crítico es posible y estas estrategias pueden ayudarte a conseguirlo.

Mujerrepresentando cómo potenciar tu pensamiento crítico

¿Cómo potenciar tu pensamiento crítico?

Aunque pueda existir cierta inercia de partida, nadie llega a este mundo con una aptitud innata para aplicar el pensamiento crítico a lo que sucede en su contexto. Esta habilidad se entrena, se aprende, se interioriza y se transforma en base a nuestras necesidades, personalidad y experiencias. Es una retroalimentación continua donde se nos exige no ser pasivos, no ser conformistas y aplicar a diario una buena motivación.

Veamos ahora cómo podemos lograrlo.

1. Amplía tus perspectivas, no te quedes con una sola opción

Si nos dijeran ahora mismo que el mundo se termina mañana, posiblemente el 60% de la población buscaría un búnker donde esconderse de inmediato. Un 20% del resto haría todo lo posible por hallar una alternativa, una estrategia con la cual evitar la llegada de ese supuesto apocalipsis. La tercera opción, la que representaría al otro 20% sería la de los escépticos. Esos que se preguntarían, ¿de verdad se va a terminar el mundo? ¿Quién lo dice?

El escepticismo sano, inteligente y hábil es sin duda el primer filtro. Un filtro para noticias, opiniones, afirmaciones o comentarios que escuchamos a diario.

2. Sé proactivo, no reactivo

Muchos de nosotros, en lugar de vivir, reaccionamos ante la vida. Reaccionamos ante los problemas, ante las dificultades y desafíos sin saber que hay otro modo de existir: siendo proactivos. Sin embargo, ¿qué significa ser proactivo?

  • Significa no quedarse parado viendo cómo los cambios que se producen a nuestro alrededor suceden sin nuestra intervención: haz tú que las cosas pasen, busca tú los desafíos para aprender de ellos aplicando nuevos recursos, ponte metas y trabaja por ellas cada día…
  • Tu pensamiento crítico es además esa fortaleza psicológica que te facilitará actuar de forma más hábil y reflexiva. Es decir, en lugar de reaccionar a la ligera o de forma sobredimensionada ante una dificultad o una situación compleja, este enfoque te ayudará a mirar con una actitud más constructiva, centrada, adaptada e incluso ingeniosa. Todo reto supondrá un aprendizaje.
imagen femenina representando cómo potenciar tu pensamiento crítico

3. Un pensamiento más ético

En nuestra sociedad es muy habitual en pensamiento dicotómico o extremo está de moda. Algo, o es bueno o es malo. Las personas están de acuerdo con nuestros ideales y valores o no lo están. Eres amigo o eres enemigo, eres azul o eres rojo… ¿Qué ganamos en realidad aplicando este tipo de filtros morales? La verdad es que muy poco.

Si fuéramos capaces de hacer uso de un pensamiento más crítico, donde reflexionar y relativizar todas estas dicotomías, descubriríamos y disfrutaríamos de nuestra capacidad para contemplar diferentes puntos de vista. Abrirnos con curiosidad a todo ese abanico de opiniones, características, rasgos y detalles que orlan nuestros escenarios, nos enriquecería infinitamente.

4. Más sentido del humor, por favor

El buen sentido del humor va de la mano de la inteligencia. Quién sabe reírse de sí mismo, quién es capaz de hallar el punto luminoso en la bruma, jugando con la realidad para relativizarla, trasformarla con gracia y originalidad, haciendo reír a los demás con su ingenio tiene un valioso don.

Así, tu pensamiento crítico es también una herramienta con la cual mostrar tu capacidad para tener una perspectiva más clara de la realidad, evitando quedar atrapado en frustraciones, en enfados sin solución o en esos malentendidos que no nos llevan a ningún lado.

5. Toma conciencia de tus distorsiones cognitivas

Dejar que nuestro enfoque vital quede atrapado en distorsiones cognitivas, como el negativismo, la sobregeneralización, el uso de etiquetas, el enfoque poralizado o esa atención selectiva donde ver solo lo que queremos, limita por completo nuestro pensamiento crítico.

Chico en el interior de un círculo de libros representando cómo potenciar tu pensamiento crítico

Debemos tomar conciencia de estos recursos irracionales tan comunes de nuestra mente. Debemos relativizar, ampliar visiones y horizontes y simplemente, recordar que al igual que a menudo somos críticos con los que nos envuelven, también es necesario serlo con nosotros mismos.

Para concluir decir solo que como podemos intuir, desarrollar esta fortaleza psicológica requiere tiempo. Sin embargo, si de verdad deseas potenciar al máximo tu pensamiento crítico no te olvides de un sencillo consejo: sé libre, libre de pensamientos y voluntad. Rompe cadenas y observa el mundo con humildad tomando conciencia de todo lo que puedes aprender, de las grandes posibilidades que te envuelven…

 

Fuente: La Mente es Maravillosa

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 11/7/2023

Related Articles

CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Folklore y dictadura: las canciones que intentaron hacer desaparecer

El folklore fue el género que mejor interpretó la realidad en los...

CulturaCulturaEducaciónHistoriaLocalesSocialesSociedad

Literatura, la hora del cuento: Memoria

Memoria por Rodolfo Oscar Negri     –      ¿Me animo? No se...

Interés GeneralCienciaLocalesPolíticaSaludSaludSociedad

Argentina se Une a la Ruta Europea de Farmacias Históricas y Jardines Medicinales

Argentina ingresó por primera vez, a la “Ruta europea de farmacias históricas...