Artigas derrotado en Tacuarembó.
La derrota de Artigas en Tacuarembó a manos de los portugueses permite que sus antiguos subordinados lleguen a un acuerdo con el gobierno de Buenos Aires sin la intervención del Protector de los Pueblos Libres. En este sentido, tanto Estanislao López, gobernador de Santa Fe, como Francisco Ramírez y Manuel de Sarratea, gobernador de Buenos Aires a la caída del directorio, ven en la derrota de Artigas la oportunidad de desprenderse de su liderazgo. Cada uno tiene sus propios motivos para auspiciar la declinación del prestigio político del Protector. De allí que coinciden poco después en signar un pacto que excluye ostensiblemente a Artigas, impensable en otro momento. Los portugueses, convocados por Buenos Aires, derrotan definitivamente a las tropas artiguistas, ocasión que los caudillos aliados aprovechan para firmar el 23 de febrero de ese año el Pacto del Pilar desconociendo la autoridad del líder.
Después de la derrota Artigas busca refugio y establece su campamento en las costas del Mandisoví, el 12 de febrero del mismo año.
El verdadero escenario se conoce hace medio siglo, cuando en 1958 el historiador Ariosto Fernández publicó un Plano de la Batalla de Tacuarembó, que encontró en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro. Siempre recuerdo mis viajes al solar de la batalla -ubicado en el Departamento de Rivera- y de nuevo quiero volver para evitar la derrota de las fuerzas de Artigas y que los portugueses dominen el territorio oriental. Sólo diría que, entre tantas cuestiones que no vienen al caso mencionar, la disolución del sistema artiguista es consecuencia, también, como todos sabemos, de esta batalla imposible de ganar ante la sorpresa en el campamento artiguista del (anunciado pero) repentino ataque lusitano y dada la lluvia torrencial que se abatía sobre la horqueta que el río Tacuarembó Grande posee con la confluencia del arroyo Aurora y con el arroyo Valiente.
En el solar se ubicó un Monolito de granito rosado donde se lee: “La Nación en el 150 aniversario de la Revolución Oriental. TACUAREMBO – 22 de enero de 1820” (foto).
(fuente de texto: Archivo Entre Rios – foto y comentario final: Eduardo Nocera)
Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 22/1/2018