por Susy Quinteros –
Estoy en el Centro de Tecnologías y Servicios Kinésicos (KITS) , en la Avenida Lacroze al 2589, en la ciudad de BuenosAires. Me voy a reunir con Federico Javier Johnston para una entrevista. Como tantos otros, nacidos en nuestra ciudad tiene su vida laboral acá. La primera sorpresa la tengo al enterarme de que la mayoría de los profesionales que trabajan en este lugar, son kinesiólogos egresados de la Instituto de Kinesiología de Villaguay, que depende de la Universidad Nacional de Entre Rïos, (UNER). Y la segunda buena sorpresa corresponde al extenso currículo de este joven especialista.
Federico Javier Johnston es:
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. (UAI)
Osteópata. (UBA)
Antropometría Nivel I y II
Tiene un posgrado en Kinesiología de la Actividad Física y el Deporte.
Fue coordinador del departamento Médico- Área de kinesiología, de la Confederación Argentina de Básquet.
Ex kinesiólogo del Selecciondo Argentino Mayor de Básquet.
Kinesiólogo en la Liga Argentina de Voley de primera división.
Director y coordinador de Barokinetics Evaluaciones Funcionales.
de Tecnologías y Servicios Kinésicos de BSAS
Estudio biomecánico de la marcha método de diagnóstico estático y dinámico para evaluar el comportamiento de la pisada.
Miembro del staff de kinesiólogos centro «Kits» Tecnología y sevicios kinésicos
¿Fuiste un niño feliz ?
-Muy feliz. Yo tenía mucha energía y libertad. Jugaba al básquet y al fútbol y a todo lo que podía. Mi mundo eran la bicicleta y el club. La escuela Urquiza en donde hice la primaria, siempre salía perdiendo, no era un buen alumno. Como todos los que tuvimos la suerte de crecer en ciudades del interior, disfrutamos de la posibilidad de manejarnos solos desde muy chicos y tener acceso a todo lo que ofrecen: clubes, playas, deportes, escuelas y plazas.
¿ Y en el secundario cómo te fue?
También más o menos, pero todo se complicó cuando ingresé a la universidad, ahí tuve que estudiar de verdad. Primero intenté el profesorado de Educación Física pero me fracturé y no pude entrar. Entonces comencé el CBC para kinesiología, luego Osteopatía y Fisiatria, y a partir de ahí se inició mi vida en las ciencias de la salud.
¿Por qué la osteopatía?
Egresé de la escuela de osteopatía de Buenos Aires. La carrera tiene una duración de cinco años. La osteopatía es una técnica manual fundada en un conocimiento preciso de la anatomía, la biomecánica y la fisiología del cuerpo humano., para el restablecimiento y la preservación de la salud, así como la prevención de enfermedades. En esta institución los tratamientos manuales se complementan con movimientos, gimnasia kinésica y ejercicios. Se la considera una herramienta fundamental en materia de prevención y rehabilitación.
Somos un equipo de profesionales, en su mayoría abocados al deporte. Algunos en tenis profesional, rugby, hockey, tackwondo, básquet, voley entre otras disciplinas Quizás la razón por la que nosotros tenemos éxito en lo que hacemos es porque nos perfeccionamos y capacitamos de manera permanente. Siempre hacemos nuevos cursos o asistimos a charlas y a conferencia Particularmente pienso estudiar y capacitarme siempre.Las ciencias de la salud cambian y avanzan sin cesar.
¿Cuál es tu relación laboral con Concepción del Uruguay?
A Concepción del Uruguay, viajo una vez por semana para atender en la calle Tres de Febrero 244, en e»Barokinetics, Evaluaciones Funcionales» en donde llevo a cabo estudios bíomecánicos de la marcha, un método de diagnóstico estático y dinámico, para evaluar el comportamiento de la pisada. La Baropodometría es una herramienta necesaria para tomar las decisiones terapeúticas correctas para cada paciente. Se realiza porque aporta al profesional datos y elementos para poder llevar a cabo un diagnóstico preciso. El equipo de trabajo en Concepción del Uruguay está conformado por los Licenciados Agustín Sturm y Alejandro Pérez.
Triunfador en el trabajo y en la vida familiar.
En este 2018, Federico cumplió 36 años. Está casado con Melisa Inés Pinter, profesora nacional de Educación Física y ex integrante del equipo de Hockey de las Leonas. Durante siete años fue jugadora y capitana del equipo de primera división del club Gimnasia y Esgrima de esta ciudad.
Pero la mejor jugada deportiva de los dos se llama Josefina, la hijita de cinco meses que sonríe desde el celular.