Por Alfredo Guillermo Bevacqua –
El presidente Mauricio Macri realizó ayer lunes un fuerte llamado a intendentes y gobernadores para que eliminen los impuestos que cobran sobre los servicios públicos para «aliviar la carga a consumidores y pymes», al tiempo que pidió a los ciudadanos un «esfuerzo para consumir menos«.
«Para cubrir subsidios nos teníamos que endeudar. El otro camino era hacer un shock de ajuste, pero elegimos el gradualismo, y para eso todos tenemos que hacer un esfuerzo en ese camino que empezamos»,
«En electricidad, los argentinos estamos consumiendo 52% más que en los hogares de Uruguay y más del doble que en Chile», refirió Macri.
«Pero pagamos un 40% menos que los chilenos y casi la mitad de lo que pagan los uruguayos. Eso significa que sin subsidios, nuestra tarifa eléctrica seguiría siendo muy baja en comparación con la de nuestros vecinos», subrayó el Presidente.
Si vemos el gas, en Buenos Aires estamos consumiendo 70% más que en Montevideo y Santiago de Chile, a temperaturas similares», consideró.
Pero en Uruguay lo pagan 134% más caro que nosotros. Y en Chile, tres veces más que nosotros. Sin subsidio, nuestra tarifa seguiría siendo mucho más baja que la de nuestros vecinos», agregó el mandatario, en referencia al consumo domiciliario de gas.
Gracias a lo bien que vamos con el proceso de desarrollo de Vaca Muerta y otras formaciones rocosas y las energías renovables, nos estamos preparando para ser grandes productores de gas. Por eso, nunca vamos a pagar las tarifas de Chile y Uruguay, pero sí tenemos que consumir menos como ellos, para que la factura no sea alta»
Pero el periodista Alfredo Zaiat en la edición dominical de Página 12 había ya dejado al desnudo la falacia de esta comparación, y pudo hacerlo antes del spot grabado por el presidente porque este se lo había anticipado a periodistas de Clarín y La Nación, luego que convenciera a sus aliados radicales de la conveniencia del tarifazo y las ventajas del pago en cuotas con interes. Seguidamente reproducimos parte de la nota de Alfredo Zaiat en Página 12. “El gran diario argentino” y “La tribuna de doctrina”, repiten alineadamente las palabras presidenciales, pero la verdad es esta:
Uruguay y Chile
En la militancia oficial por el tarifazo, la crítica a los subsidios fue efectiva en la primera mitad del mandato de la segunda Alianza para convalidar una transferencia de ingresos inmensa hacia las corporaciones energéticas. Ahora, cuando el pago de las boletas se consume parte importante del presupuesto de las familias, la estrategia oficial es apuntar al elevado nivel del consumo de los hogares. Repitiendo el contenido del informe de Lopetegui, con datos del Ministerio de Energía, el presidente Macri afirmó, en diálogo con periodistas de Clarín y La Nación, el jueves pasado por la tarde, luego de la “negociación” con radicales para el pago en cuota con intereses del aumento, que espera que en “este invierno seamos capaces de consumir energía como los uruguayos”. El reporte, consignado por ambos diarios, dice que “si (los hogares argentinos) tuviesen los consumos invernales de Montevideo y Santiago las facturas serían algo menores a las del año pasado, aun con la tarifa actual”.
Macri también compara que el gas entregado a casas, comercios e industrias sigue siendo más barato en Argentina respecto a esos dos países, comentando que el comportamiento climático es similar en los tres.
Como el gobierno esta acostumbrado a decir cualquier cosa sin ser rebatido, la información veraz es un buen antídoto a las habituales campañas oficiales de confusión. Primero, comparar el consumo de gas de Argentina con Chile y Uruguay es lo mismo que mezclar peras con manzanas, como ilustran especialistas en estadísticas para desestimar análisis disparatados. Esos dos países vecinos no tienen gas, cuando Argentina es un país gasífero. Después, el gas de red no es una fuente relevante de consumo energético ni en Uruguay ni en Chile.
Veamos cada uno de esos casos, consultando fuentes rigurosas:
- Uruguay: Existen apenas unos 45.000 usuarios de gas natural por cañería en Uruguay (en Montevideo, Ciudad de la Costa, Paysandú, Colonia y San José). El informe “Sector energético en Uruguay. Diagnóstico y perspectivas”, del Ministerio de Industria, Energía y Minería, explica que el gas natural es una fuente energética de reciente ingreso en la matriz del Uruguay. Su consumo en el país comenzó en 1998 cuando entró en operación el Gasoducto del Litoral, que cruza el río Uruguay desde Argentina a través del puente Paysandú-Colón. Recuerda que Uruguay no cuenta con producción de gas natural, debiendo importar la totalidad de su consumo a través de los gasoductos de interconexión existentes con Argentina. El sector industrial es el mayor consumidor de gas natural, seguido por el sector comercial y el residencial. Destaca que la leña es una de las principales fuente energética de los uruguayos, puesto que es la mitad del costo equivalente de gas natural, hasta para consumos residenciales importantes.
Uruguay consume menos gas que Argentina porque no lo tiene y, por lo tanto, no es utilizado como fuente energética principal en hogares y comercios. No tiene sentido hacer una comparación entre ambos países, salvo si es para engañar. - Chile: El Anuario Estadístico de Energía 2016 del Ministerio de Energía informa que apenas el 6 por ciento del consumo energético del país es gas natural. La Asociación Gas Natural precisa que en Santiago, Valparaíso, Concepción, las principales ciudades chilenas, la mayoría de los hogares y comercios cocina, calienta agua y calefacciona con gas licuado y no recibe gas por red. Explica que en parte esto ocurre porque en zonas extensas de cada una de esas ciudades no hay una red desplegada, pero también porque no todas los hogares con acceso a una conexión eligen el gas por red por su elevado costo. Detalla que la penetración del gas por red en Santiago es baja, apenas el 29 por ciento de los hogares está conectado, y que el ingreso de buena parte de los hogares es bajo, lo que implica consumos relativamente bajos. También brinda detalles del clima chileno, que el macrismo desconoce: “en las tres ciudades es templado, lo que permite vivir buena parte del año sin calefacción”.
Comprar el consumo de gas con Chile es tan desatinado como hacerlo con Uruguay, salvo, nuevamente, si es para confundir el debate.