“Es como tu primer préstamo: tus padres firmaron para ello, nosotros básicamente firmamos juntos y estamos recibiendo una gran tarifa”, afirmó el funcionario de Donald Trump.
“Somos como sus padres” “Es como tu primer préstamo: tus padres firmaron para ello, nosotros básicamente firmamos juntos y estamos recibiendo una gran tarifa“. La frase que Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, lanzó en una entrevista con Fox Business dejó algo más que una metáfora paternalista: dejó expuesta la mirada desde Washington hacia la Argentina de Javier Milei. En medio de las críticas internas en Estados Unidos por el nuevo acuerdo financiero con Buenos Aires, Bessent defendió la decisión del gobierno de Donald Trump apelando a una imagen que resume la relación: una Argentina tratada como un adolescente mantenido, incapaz de sostenerse sin la asistencia permanente de su “figura parental” norteamericana.
La declaración llegó tras las controversias generadas por el reciente acuerdo comercial y el swap activado para rescatar al gobierno argentino. Democratas y opositores en Washington cuestionaron por qué Estados Unidos debería involucrarse en el rescate de un país que, según ellos, muestra abierta animosidad hacia parte del sistema político norteamericano. La respuesta de Bessent fue tajante: hay una lógica geopolítica que pesa más que cualquier disputa doméstica.
El funcionario explicó que el préstamo proviene del Fondo de Estabilización de Intercambio y aclaró que “nunca ha perdido dinero”. Insistió en que la asistencia no solo es segura, sino conveniente para los intereses estadounidenses: “Obtuvimos ganancias con ello”, afirmó, generando sorpresa en Argentina.
Bessent detalló que Estados Unidos utilizó su propia hoja de balance “para estabilizar a la Argentina”, subrayando una vez más el rol de tutor que se arroga Washington. El mensaje político quedó todavía más claro cuando, tras la oficialización del swap con el Banco Central y la frase de Trump asegurando que Argentina “se está muriendo”, el secretario del Tesoro afirmó que el objetivo es evitar “otro Estado fallido en América Latina”.
En esa lógica, Estados Unidos aparece como el adulto responsable que interviene para evitar el colapso de un país que, en su lectura, lleva décadas de malas decisiones. De hecho, Bessent no dudó en culpar al peronismo por ese deterioro: “Los esfuerzos del presidente Javier Milei para revertir las décadas de declive derivadas del izquierdismo radical del peronismo son cruciales”.
Según Bessent, el nuevo acuerdo de estabilización no es un rescate sino “un puente hacia un futuro económico mejor para la Argentina”. Pero su metáfora inicial deja ver otra cosa: para Washington, Milei gobierna un país aún dependiente, inmaduro, que necesita supervisión constante. Y Estados Unidos, en ese relato, sigue siendo el padre que lo sostiene para que no se hunda.
(fuente: https://primereando.com.ar/)