CuriosidadesInterés GeneralNacionalesNovedadesOtrosOtrosSaludSociedad

Según INDEC, los argentinos duermen 8:27 horas por día

 

 

En 2021 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó la primera encuesta de uso del tiempo, que midió la cantidad de horas al día que los argentinos dedican a realizar sus actividades productivas, personales y recreativas.

 

Una de las mediciones del estudio se centró en el sueño y se confirmó que el promedio de horas de sueño en la población es de 8:27 horas. Según Mirta Averbuch, jefa de la Unidad de Medicina del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, «es un buen número y muy por encima de otras encuestas que ponen el promedio una hora o más abajo. También es casi media hora más a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud».

La Fundación Favaloro remarcó que las horas recomendadas de sueño varían según el grupo etario. Por ejemplo, los bebés pueden dormir hasta 16 horas de forma «discontinua»; los niños en edad escolar precisan entre nueve y 12 horas de forma nocturna; los adolescentes de entre 14 y 17 años requieren entre ocho y 10 horas. Finalmente, los jóvenes, adultos y personas mayores entre 18 y 64 años se les recomienda dormir entre siete y nueve horas.

De acuerdo a una encuesta de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño, durante el aislamiento por la pandemia el 53% de los argentinos aseguró que dormía mal, mientras que el 47% manifestó tener problemas para conciliar el sueño. De esta cifra, el 23% manifestó haber sufrido de pesadillas y malos sueños.

La especialista de la Fundación Favaloro señaló que, si bien esos números se modificaron positivamente, los niveles de personas que padecen insomnio aún se mantienen en un porcentaje muy alto y la situación «es alarmante»«Un problema que nos quita el sueño es la incertidumbre por el futuro. Esto hace que la gente no pueda dormir bien, principalmente en el grupo etario entre 30 y 50 años. A esto se agrega el uso indiscriminado de la tecnología, que afecta seriamente el dormir bien», explicó la médica.

Averbuch advirtió que los trastornos del sueño afectan a la calidad de vida y remarcó: «Dormir menos de seis horas diarias no es saludable para nadie y las consecuencias de la privación crónica del sueño son graves». Entre las secuelas, se encuentran las modificaciones en el sistema nervioso autónomo, endócrino, metabólico e inmune, lo que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y cáncer.

Fuente: Uno Entre Ríos