La examinación abarcó a 379 mil estudiantes secundarios. Los resultados en Lengua repuntaron, pero otra materia despertó las alarmas
Los resultados de las Pruebas Aprender Secundaria 2024 despertaron una gran preocupación: las examinaciones determinaron bajos rendimientos en las áreas de Matemática.
La evaluación se realizó en octubre de 2024 y abarcó a 379.050 estudiantes de 5° y 6° año de 11.846 escuelas del país. Ese número representó el 70,2% de la matrícula y el 96,6% de los establecimientos educativos.
Los resultados los publicó el Ministerio de Capital Humano, en los que se resaltó que, mientras el 58% de los estudiantes que participaron alcanzó el satisfactorio en los ejercicios de Lengua, no fue el mismo caso para Matemática, que solo el 14,2% logró el mismo resultado.
Detalle por detalle, ¿Cómo fueron los resultados de las Aprender 2024?
Según los resultados que publicó Capital Humano, se confirmó que el 54,6% de los evaluados en el área de Matemática se ubicaron por debajo del nivel básico, mientras que el 31,2% se situó en el nivel básico. En cambio, en el área de Lengua los resultados reflejan otra realidad: si bien solo un 26,2% alcanzó un nivel básico y un 15,8% quedó debajo de esa línea, la mayoría terminó con un rendimiento satisfactorio.
Si bien la participación de la Prueba Aprender Secundaria fue similar a las ediciones anteriores, se registró un aumento en la cantidad de estudiantes de último año que iniciaron el secundario entre 2019 y 2020. Esto se debe al crecimiento de las matrículas entre 2016 y 2024, lo que se traduce como más de 100 mil estudiantes adicionales en 5° y 6° año.

En ese sentido, se estima que este aumento en el sistema educativo se relaciona con la incorporación de sectores que antes no completaban este nivel.
Por otro lado, la encuesta también tiene en cuenta el avance de la tecnología en los jóvenes, que escaló en su autonomía con una supervisión limitada de los padres. La falta de regulación repercutió en el rendimiento: un 20% de los estudiantes secundarios monitorean sus propias actividades online.
Además, para poder analizar las pruebas, se tomó información complementaria de cada alumno que puede incidir con su desempeño escolar. A raíz de esto, los resultados remarcan una gran importancia en el nivel socioeconómico, las trayectorias escolares de cada uno, sus respectivos vínculos con la escuela y las ofertas educativas de cada institución. Todas estas aristas pueden jugar en contra y repercutir en el rendimiento de los estudiantes.
(fuente: https://www.baenegocios.com/)