CuriosidadesEducaciónInterés GeneralNovedadesOtrosOtrosPoliticaSociedadTecnología

REDES SOCIALES: ¿QUÉ HACER CON LAS CUENTAS DE UN FAMILIAR FALLECIDO?

 

En el caso de que un ser querido fallezca y no queramos que sus redes sociales queden públicas como antes, tanto Facebook como Instagram ofrecen dos alternativas. Conocé cómo elegirlas y darle un buen uso a la cuenta.

 

La Quinta Emprende

¿Qué hacer con las redes sociales de mi ser querido?

Facebook Instagram tienen dos opciones vigentes: cerrar sus cuentas o crear una «cuenta conmemorativa», para que aquellos que lo deseen puedan compartir fotos, videos y recuerdos.

Redes sociales.

 

¿Cómo crear una cuenta conmemorativa?

En Facebook

  1.  Ingresar a la cuenta de Facebook de la persona fallecida.
  2. Indicar la fecha de fallecimiento.
  3. Subir una copia digital del acta de defunción.
  4. Enviar la información.
  5. Se creará automáticamente la cuenta conmemorativa.

En Instagram

  1.  Ingresar a Instagram.
  2. Poner tu nombre y dirección de correo electrónico.
  3. Completar el nombre de la persona fallecida.
  4. Poner el nombre de usuario de la persona fallecida.
  5. Subir una copia digital del acta de defunción.
  6. Poner la fecha de fallecimiento.
  7. Enviar la información.
  8. Se creará la cuenta conmemorativa.
Cuenta conmemorativa.

Cuenta conmemorativa.

Cuenta conmemorativa: ¿cómo crearla si no tengo la contraseña?

Si no se posee la contraseña de la cuenta de la persona fallecida, la cuenta conmemorativa se puede crear igual.

En Facebook

  1. Ingresar a la configuración.
  2. Agregar tu nombre completo y el de la persona fallecida.
  3. Cargar los siguientes datos en el formulario de Facebook:
  •  Dirección de la biografía del usuario fallecido.
  • Dirección de la cuenta de correo electrónico que utilizó.
  • Una foto del certificado de defunción.

En Instagram

  1.  Ingresar a la configuración de la red social.
  2. Cargá la siguiente información en el formulario de Instagram:
  •  Acta de nacimiento de la persona fallecida.
  • Certificado de defunción.
  • Una prueba de que sos familiar, representante legal del fallecido o heredero.

Fuente: Ámbito

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 31/1/2023

Related Articles

LocalesCulturaDeportesDeportesPolíticaSociedadSociedadSociedad

Con autoridades paranaenses, se realizó el Premate en nuestra ciudad

Este martes, el intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto, recibió...

CulturaEducaciónHistoriaInterés General

El Motín de Arequito y el principio del fin del directorio

El 12 de diciembre de 1819, el Ejército Auxiliar levantó su campamento...

CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Apolinario Almada: Villa del Arroyo de La China 10 de Enero de 1792, Paysandú 21 de mayo de 1872

Sus padres fueron, don Agustín Almada paraguayo, hijo de Don Blas Almada ...