NacionalesEconomiaPolíticaPrincipalesSociedad

Privatización de rutas: el negocio de $ 100.000 millones que Milei le regala a los privados con Corredores Viales

El Gobierno anunció un llamado para concesionar 8.470 kilómetros manejados por las empresa que en 2024 sufrió un ajuste del 74%, como paso previo a la privatización total. Las medidas Milei en su primer año se tradujeron en una importante desidia en las rutas.

La Libertad Avanza privatizará las distintas rutas del país avalado por la Ley Bases. El primer paso será la apertura de un sistema de concesiones con cobro de peaje para luego concretar el cierre definitivo de la empresa Corredores Viales SA. Un paso más en el desguace del Estado. En 2024, el Poder Ejecutivo paralizó toda la obra pública, poniendo en riesgo la vida de millones de argentinos si de rutas en mal estado se habla. De acuerdo a los datos analizados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el ajuste acumulado de la Dirección Nacional de Vialidad fue del 75% en comparación con 2023. Ahora, el Gobierno pretende entregarle al sector privado lo que será un lucrativo negocio vía el cobro desregulado de los peajes.

Durante 2024, la Dirección Nacional de Vialidad sufrió un ajuste interanual del 74%, mientras que la Agencia de Seguridad Vial enfrentó otro ajuste del 40%. La estrategia de la casta mileista fue el desfinanciamiento del Estado nacional para luego armar un esquema de entrega para determinados recursos – en este caso diferentes corredores viales- a la casta empresarial que en otros momentos ya había puestos sus pies en los corredores viales del país, como podría ser el caso de la Corporación América que llegó a manejar el Corredor 6 a través de la empresa Caminos del Paraná.

Un negocio para privados
Corredores Viales SA había sido creada por Mauricio Macri en 2017 como parte de su plan de obra pública conocido como PPP. El mismo clan Macri tenía un pie en el negocio de las autopistas a través de SIDECO, con acciones sobre el 7% de Autopistas del Sol. El Programa de Propiedad Participada fue un fracaso, revertido por decreto en 2020 bajo la administración del ex Frente de Todos.

La empresa administra 8.470 kilómetros que atraviesan Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Jujuy, Chaco, Corrientes, Misiones, San Luis, La Pampa, Santiago del Estero y Tucumán. Dentro de Corredores Viales trabajan 3579 personas cuyos puestos laborales ahora podría correr peligro.

Corredores Viales. Milei privatiza las rutas. En qué consiste. Que rutas se privatizan. Que pierde el Estado con la privatización. Claves. Que se sabe.

Adorni defendió la privatización de la empresa que tuvo ingresos por $ 100.000 millones en 2024.

En 2024, el total de ingresos de esta sociedad fue de 100.000 millones de pesos que ahora podría pasar directamente al sector privado. “A partir de este modelo se va a promover el desarrollo de obras de infraestructura a través de la participación del sector privado que se va a encargar de ejecutar las obras y gestiones necesarias a su propia cuenta y riesgo a cambio del derecho de exigir el cobro de un peaje a los usuarios”, sostuvo el vocero Manuel Adorni.

Corredores Viales S.A. se encuentra a cargo de 10 tramos de autovías que suman casi 6.000 kilómetros de extensión en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Buenos Aires, Corrientes, Misiones, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y el Acceso Riccheri a la Ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado, para febrero se convocó a una nueva licitación para lo que se conoce como la ruta del Mercosur, por unos 670 kilómetros de extensión, que durante los últimos 30 años fue operada por la empresa privada CRUSA. Los nuevos interesados por esta ruta son las empresas Luis Losi, Rovella Carranza y JCR.

«El sector privado va a encontrar mejores mecanismos para la subcontratación de las obras sin las restricciones que significaba la Ley de Obra Pública. Más competencia en el mercado va a implicar mejores precios. Se terminó la patria contratista”, concluyó Adorni.

Las vidas que se cobra la motosierra
La motosierra del presidente Javier Milei durante su primer año de gestión estuvo centrada en derrumbar todo tipo de inversión pública en infraestructura en las provincias, además de licuarle los ingresos a jubilados y jubiladas. La caída en términos reales de la inversión en obra pública fue del 83% durante el período enero – octubre del 2024, según destacó la Fundación Éforo.

Las medidas del libertario se tradujeron en una importante desidia en las rutas: el grave deterioro del pavimento, la falta de señalización adecuada y la presencia de baches profundos que generan condiciones propicias para accidentes de tránsito, poniendo en riesgo la vida de conductores, pasajeros y peatones.

Esta falta de mantenimiento incluye a la autopista Rosario-Córdoba, una obra de gran importancia para el país, ya que une dos de las ciudades más importantes del interior del territorio. Además, es parte del corredor urbano más importante que incluye a Rosario, Córdoba, Villa Carlos Paz, Buenos Aires y Mar del Plata.

La administración de La Libertad Avanza (LLA) solamente «hizo un mantenimiento rutinario» en la autopista Rosario-Córdoba, que incluyó «luminarias y corte de pasto principalmente», según informaron las autoridades. La falta de mantenimiento provocó una serie de accidentes fatales.

(fuente: https://www.eldestapeweb.com/)