La consultora Focus Market advirtió que el consumo masivo cayó un 3,2% entre abril y mayo. El dato encendió las alarmas porque advierte que a pesar de que los precios se muestran un poco más estables, esto aún no alcanza para reactivar las ventas.
La consultora Focus Market advirtió que el consumo masivo cayó un 3,2% entre abril y mayo. El dato encendió las alarmas porque advierte que a pesar de que los precios se muestran un poco más estables, esto aún no alcanza para reactivar las ventas.
A pesar de la desaceleración de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las ventas no da señales de recuperación. La consultora Focus Market informó que el consumo masivo cayó un 0,9% en mayo, con respecto a igual mes del año pasado, mientras que al comparar con las cifras de abril el desplome fue del 3,2%.
Para elaborar este informe Focus Market tomó los datos de Scanntech –un lector de código de barras– en 756 puntos de venta de todo el país. Sin embargo, desde la administración de Javier Milei aseguraron que esta medición es incorrecta porque no considera las compras que se hacen, por ejemplo, a través de las plataformas digitales.
El relevamiento de la consultora estimó que, en mayo, la cantidad de tickets cayó un 4,1% con respecto a abril y un 10,1% en la comparación interanual. No obstante, las unidades vendidas crecieron 2,6% y 10,7%, respectivamente, mientras que el ticket promedio –es decir, lo que se suele gastar en cada compra– subió 2,5% y 45,5%, en ambos casos por encima de la inflación.
Además, deslizó que en los primeros cinco meses del año el consumo masivo cayó un 5,4% con respecto a igual período del 2024. Es un dato que preocupa dado que el período de comparación era considerablemente bajo.
El director de Focus Market, Damián Di Pace, manifestó: “El consumo masivo aún no repunta y mayo no fue la excepción. En los últimos meses, los datos oficiales muestran una desaceleración de la inflación, lo que en teoría debería permitir cierta recomposición del ingreso real. Sin embargo, este fenómeno no se traduce automáticamente en una mejora en el poder adquisitivo, especialmente en los sectores de clase media”.
Y añadió: “Aunque la inflación promedio mensual se modera, el alza de precios en servicios, producto de una corrección de precios relativos de la economía, resta capacidad de consumo en bienes. La recomposición salarial viene muy en línea con la inflación y los ajustes paritarios resultan insuficientes para revertir la caída acumulada del ingreso real”.
Este lunes el Indec publicó la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) durante el primer trimestre del año y desde Casa Rosada celebraron un aumento “del consumo privado”. Sin embargo, el dato oficial incluye, por ejemplo, compras de grandes empresas –mineras o petroleras, por ejemplo– que empujan la estadística total, pero no reflejan la situación del común de los ciudadanos.
El Indec, además, informó que en abril las ventas en autoservicios mayoristas cayeron un 3,2% con respecto a marzo y un 2,9% en la comparación interanual. En el primer cuatrimestre del año, en tanto, el desplome fue del 6,6% si se tienen en cuenta los valores de igual período del 2024.
En cuanto a los ingresos, el Instituto Argentina Grande (IAG) informó que desde diciembre de 2023 –cuando asumió a la presidencia Javier Milei– y hasta la actualidad, un salario privado formal perdió un poder adquisitivo equivalente a doce tanques de nafta. Además, producto de la intervención del Gobierno nacional a las paritarias, el salario real cayó de forma consecutiva durante enero, febrero y marzo.
¿Qué pasó con la inflación en junio?
Si bien en mayo el aumento de precios mostró una caída con respecto a abril, algunas consultoras advirtieron que en junio la tendencia sería otra. Sin embargo, desde el gobierno de Javier Milei –que lleva a la baja de la inflación como uno de sus principales logros– harán todo lo posible para contener el incremento, al menos hasta octubre, cunado se celebren en todo el país las elecciones legislativas, también llamadas de medio término.
Según datos oficiales, el año empezó con una inflación del 2,2%, que en febrero trepó al 2,4%; en marzo escaló al 3,7%; en abril se desplomó al 2,8%; y en mayo bajó al 1,5%.
De cara a junio, aún las consultoras más optimistas prevén una aceleración de la inflación con respecto a mayo, dado que aumentaron algunos servicios y que las principales petroleras –como Shell y Puma– aplicaron un ajuste del 5% en los surtidores.
La consultora Analytica previó una inflación del 1,7% para el sexto mes del año; mientras que Equilibra y EcoGo especularon con una suba de precios del 2,1%.
La gestión de Milei había estimado que la inflación anual iba a rondar el 18% –lo que obligaría a que las subas mensuales sean de entre 0,5% y 1,2%–, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) estiró el pronóstico al 23%. A mayo, según cifras oficiales, el acumulado era de 13,3%, un número que podría ascender al 15% si se concretan las estimaciones de consultoras.
(fuente: https://www.conclusion.com.ar/)
La organización lo anunció en redes sociales y convocó a una conferencia...
08/07/2025Un informe de la periodista de La Nación, Maia Jastreblansky, en el...
08/07/2025Las normas financieras internacionales obligan a contabilizar posibles pérdidas crediticias. El problema...
08/07/2025El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue propuesto para...
08/07/2025