CulturaEconomiaEducaciónFamiliaInterés GeneralNacionalesPolíticaSociedad

PERON SOBRE ECONOMÍA EN “CONDUCCIÓN POLÍTICA”

Transcripción de “Conducción Política”.

De las clases que dictó personalmente el Gral. Perón entre marzo y mayo de 1951 en la Escuela Superior Peronista, segunda clase, segunda parte: “Doctrina, Teoría y Formas de Ejecución”.

“… en la doctrina decimos nosotros que, en el orden económico, la economía no está al servicio del capital, sino que el capital está al servicio de la economía. Bien, este es un principio. Pero esto presupone toda una teoría a desarrollar. No es suficiente ni para los técnicos en economía con solo decirles eso. Ellos comprenderán mucho mas profundamente que todos nosotros, pero eso conforma toda una nueva teoría. ¿Por qué? Porque existía una teoría capitalista. Y si nosotros queremos destruir esa teoría, así como una doctrina buena se puede destruir con una doctrina mejor, una teoría mala se puede destruir con otra mejor. Y si la teoría capitalista, que dominó al mundo durante tantos años, estableció que la economía estaba al servicio del capital, nosotros para establecer que el capital está al servicio de la economía tenemos que elaborar otra teoría. No sé si soy claro.

“Un ejemplo aclara todo, decía Napoleón. Yo digo que cuando nosotros decimos que en el Justicialismo el capital está al servicio de la economía establecemos una cosa nueva. ¿En qué consistía la antigua teoría capitalista?, en tener la economía al servicio del capital, y para eso toda la economía capitalista fue basada en un gran principio de economía pura.

“Eso que en economía pura es perfecto, lo analizo, como justicialista, desde otro punto de vista. Lo veo desde el punto de la economía aplicada, porque la ciencia pura debe estar al servicio de los hombres y de la vida.

“No puede permanecer en la abstracción, porque entonces no tiene ninguna utilidad, como no sea la lectura, la reflexión y el trabajo de los intelectuales.

“Si el principio hedónico es cierto en la economía pura, ya no es tan cierto, aun cuando no es falso, en la economía aplicada. Un ejemplo aclarará todo esto. Se establece, por ejemplo, que en la explotación de una empresa comercial o industrial hay una curva en cuyo vértice se cumple el principio hedónico, vale decir, donde se obtiene el máximo de ganancia con el mínimo de inversión, o sea el máximo de provecho con el mínimo de esfuerzo.

“Eso se llama en economía el punto óptimo; vale decir que un fabricante instala su fábrica, y durante su instalación pierde dinero. Cuando comienza a producir comienza a ganar, pero aun no alcanza a cubrir los gastos, sigue produciendo y llega un momento en que gana, por ejemplo diez. Si sigue aumentando la producción advierte que no gana en proporción a lo invertido, sino mucho menos. Y si llega a veinte, por ejemplo, pierde lo mismo que en el punto cero. A ningún industrial ni comerciante se le va a ocurrir producir fuera del punto óptimo, y esta teoría de los puntos óptimos es la que rige la explotación de cualquier industria o comercio. Eso es perfecto. Nadie puede objetarlo desde el punto de vista económico. Pero en la vida de los pueblos, nosotros, los justicialistas, no creemos que la economía sea todo.

“Los hombres tienen su valor, la sociedad también es respetable, la comunidad tiene su importancia, el factor social juega un gran papel dentro de las comunidades modernas, y lo mismo el factor político que el factor cultural.

“Cuando nosotros sometemos esa teoría de los economistas a estos factores, vemos que ya no sigue siendo tan exacta.

“¿Por qué? Piensen ustedes desde el punto de vista social. Si ese señor produce diez, y yo le digo que produzca un poco mas, me dice que no puede, porque se sale del punto óptimo. Yo le contesto: “Vea que aquí la población tiene que comer veinte y usted solamente produce diez”. De acuerdo con la teoría económica él dice: ¡que revienten! Que coman diez, aunque estén a media ración. Vale decir que el consumo está supeditado a la producción, que en ese tipo de economía capitalista el consumo, que es uno de los ciclos económicos, se somete a la producción, que es uno de los ciclos beneficiarios del capital, porque él mantiene su teoría del punto óptimo.

“Si el capitalista dice que el consumidor reviente, que esté a media ración, el sociólogo le responde: no, porque el que está a media ración aguantará un tiempo, después se rebelará y causará un desastre.

“Nosotros, los justicialistas, decimos que para que ese fenómeno no se produzca hay que buscar una solución. ¿Cuál puede ser? Aumentar la producción, aunque se salga del punto óptimo. Es que el estómago no tiene puntos óptimos, sino punto de saturación. El consumo no debe estar sometido a la producción, sino la producción al consumo, es decir, que subordine el capital y sus conveniencias al consumo y a las necesidades.

“Esta es la teoría justicialista.”

Unas páginas mas adelante trata la cuestión de la descapitalización, hace números de las fuentes de evasión de divisas y define la política del justicialismo, la mitad de la producción nacional, dice, se evadía al exterior “en formas visibles e invisibles”, teléfonos, ferrocarriles, gas, servicios financieros, marina mercante, fletes, seguros y reaseguros, etc., entonces, cuenta:

“…la manguera que echaba un chorro para afuera la dimos vuelta y echó el chorro para adentro.

“Utilizamos un sistema distinto a todos los que se han usado en el mundo en épocas de crisis y necesidad. Cuando decían que había que hacer economías, les reducían los sueldos a los empleados y obreros. Nosotros dijimos:

¿Estamos pobres? Páguenles cinco veces lo que les pagaban antes. De ese modo se reactivó la economía y todo salió bien. Todo mejoró en el momento en que estábamos pobres.”

 

(aporte y selección realizada por Carlos Alberto Negri)

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 19/6/2021

Clima

El clima en la ciudad
11°
cielo claro
Humedad: 69%
Viento: 2m/s E
Máx: 12 • Mín: 11
21°
Vie
20°
Sab
21°
Dom
22°
Lun
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

CulturaEducaciónHistoriaInterés General

El 10 de Julio de 1821 muere el Supremo Entrerriano Francisco Ramírez

Los sucesos de la primera mitad del año XX parecían volver a...

NacionalesEconomiaEducaciónPolíticaSociedad

Revés para Milei: Diputados dictaminó el proyecto de financiamiento universitario

Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición...

Interés GeneralCulturaCulturaHistoriaNacionales

Mercedes Sosa, la voz de la tierra y el emblema de los pueblos que resisten

Este miércoles la inigualable artista hubiera cumplido 90 años. Su canto sigue...