Una entrevista de Susy Quinteros –
María Luz Ruciello presentó el pasado martes 19 del último mes del año, en el cine San Martín de nuestra ciudad, su “ópera prima”, un largometraje documental que ya ha sido galardonado en once festivales internacionales. Al término de la muestra de 77 minutos, un público entusiasta homenajeó con aplausos de pie a la directora y a su protagonista, Omar Borcard, presentes en la sala. La proyección de “Un cine en concreto” tuvo el apoyo local y la asistencia de “Los abuelos van al cine” un proyecto de la Dirección de Adultos Mayores, perteneciente a la Secretaría de Salud de la Municipalidad local y contó con la presencia del señor intendente doctor José Laurito.
Toma 1
María Luz Ruciello nació en Concepción del Uruguay el 28 de febrero de 1976. Hizo la primaria y secundaria en la Escuela Normal Mariano Moreno y posteriormente y ya en Buenos Aires estudió “Luz y Sonido” en la UBA. Tiene un hermano, Nicolás, y sus padres son Raquel Aguilar y Toti Ruciello. Reside en Buenos Aires y desde el 2002 trabaja como Asistente de Dirección en cine y publicidad. Desde siempre y según sus propias palabras “el cine fue y es una necesidad, porque veo imágenes todo el tiempo. En esa tarea, la curiosidad es un ingrediente muy necesario”.
Toma 2
¿Por qué un albañil sin recursos y enfermo emprende la quijotesca tarea de construir un cine arriba de su casa, sin ninguna ayuda y con sus propias manos? Quizás fue porque Omar es un cinéfilo, un soñador y también un esforzado trabajador que después de cuatro años inauguró la sala con un proyector Gaumont. Este es sintéticamente el argumento del documental, en la que desfilan niños sonrientes que en la pequeña ciudad pueden acceder a la magia del cine. A raíz de un cartel que María Luz vio en una calle de la ciudad de Villa Elisa, en Entre Ríos, surgió la idea de contar la emotiva historia de un hombre simple, admirador de la vida de los artistas y por sobre todo, admirador de Palito Ortega.
Toma 3
-“Para dar a conocer la obra, es necesario enviarla a los festivales – explica nuestra entrevistada-. Por suerte ya ha sido aceptada y reconocida en 11 y con una muy buena acogida por parte del público. Estoy muy agradecida por la oportunidad de dar a conocer un documental argentino y es un aliciente muy grande después de 9 años de trabajo. Tardé 9 años porque consideré que no estaba madura. Hay que creer en uno, y luchar humildemente por lo que se sueña, sin miedo de expresar lo que se siente. El 9 de marzo de este año, se presentó en el marco del festival internacional de Miami, EEUU. y el 6 de agosto en Lima Perú. Y en este intento de darla a conocer en mi provincia, iremos a la ciudad de Paraná, este jueves 21 y viernes 22 de diciembre, al cine Rex”.
Tomas 4 y 5
Detrás de una realización cinematográfica hay un numeroso grupo de personas que forman parte del proyecto. Por ejemplo, María Soledad Laici es la productora ejecutiva y la dirección de fotografía pertenece a Luis Miras Vega. Pero son necesarios también montaje, sonido, música, idioma, investigación, diseño y edición. La tarea es ardua, creativa y hay que apostar a un buen guión como en este caso. Entre los proyectos de esta realizadora siempre ligados al cine, hay dos historias, una familiar con personajes reales y una historia de ficción.
Contactos
54911 57505115
Facebook.com/uncineenconcreto
Litoralcine.com