NacionalesEconomiaPolíticaPrincipalesSociedadTrabajo

Luis Caputo confirmó que Argentina pidió USD 20.000 millones al FMI

El ministro de Economía, Luis Caputo, dio el monto pedido al Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante una disertación la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que la Argentina solicitó al Directorio del Fondo Monetario Internacional ( FMI) un total de US$ 20.000 millones como parte del acuerdo en negociación que se espera cerrar en el curso de abril.

Durante su participación en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, realizada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Caputo señaló que, si bien la aprobación formal por parte del Directorio del organismo podría demorar algunas semanas, el monto ya fue consensuado con el equipo técnico del FMI.

“Hablando ayer con la directora gerente del FMI (Kristalina Georgieva) le dije: ‘estaría bueno que pueda decir el monto que hemos acordado que el staff va a someter a aprobación del Board (Directorio)», comentó el titular del Palacio de Hacienda y remató con una frase con la que se venía especulando hace varias semanas: «Ese monto es de 20.000 millones de dólares”.

Asimismo, anticipó que una vez concretado el desembolso “las reservas brutas van a subir en torno a los US$ 50.000 millones”, que conformarán el respaldo necesario a los pesos que representan el pasivo del Banco Central.

Durante su exposición, el ministro sostuvo que el acuerdo es clave para reforzar las reservas del Banco Central y aclaró que el monto definitivo se oficializará una vez que el Directorio del organismo lo apruebe. 

El martes pasado, el equipo técnico del FMI encabezado por Luis Cubbedu tuvo un encuentro considerado “informal” con la plana mayor del organismo multilateral de crédito, en lo que se consideró un avance en las negociaciones que se espera finalicen con la firma del acuerdo a mediados del mes que viene.

Acuerdo con el FMI: expectativas por el anuncio
Las expectativas por el anuncio de Caputo se habían acrecentado no solo porque se acercan los tiempos de definiciones sino por un escenario financiero y cambiario que se complicó en las últimas semanas, con subas en las cotizaciones de los dólares financieros y paralelo y un riesgo país que llegó a aproximarse a los 800 puntos básicos.

En ese sentido, Caputo señaló en el inicio de su disertación que “está bueno poner en perspectiva” esos acontecimientos y dijo que lo había sorprendido que “hable de corrida cambiaria y crisis la misma gente que cuando asumimos decía que el tipo de cambio se iba a ir a $2.000, $3,000, hasta $8.000”, cuando lo que ocurrió fue que “en quince meses se movió un 15%”.

Desestabilizar a Milei
Para Caputo detrás de esas supuestas maniobras está la “intención desde el minuto uno de desestabilizar el gobierno del presidente Javier Milei, una especie de necesidad y urgencia de desestabilizarlo”.

Al respecto, aseguró que los sectores que impulsan esa situación “la canalizan de la mejor forma que saben hacer, con una marcha violenta”, en referencia a la de apoyo a la movilización de jubilados del miércoles 12 de marzo, en la que sostuvo que “los barras bravas son Heidi al lado de lo que vimos”.

En ese contexto, aseguró que esos planteos siguieron con una “fuerte intervención de la oposición al más alto nivel para tratar de voltear la sesión del Congreso” y como no se pudo lograr ese objetivo “se envió una carta al FMI diciendo que no se iba a respetar el acuerdo, una visión bastante particular sobre lo que es una democracia”.

Préstamo FMI: un acuerdo diferente
Caputo enfatizó que el acuerdo no solo será diferente a “los más de 20 acuerdos que Argentina ha hecho, sino también diferente a cualquier acuerdo que el FMI haya hecho con cualquier otro país”, en los que “la plata (de los desembolsos) va a financiar la transición hacia un orden macroeconómico”, una tarea que sostuvo que en este caso no será necesaria porque “ese ajuste fiscal y monetario ya está hecho”.

En consecuencia, explicó, “estos nuevos fondos que van a entrar no van a ser para financiar déficit sino para recapitalizar los activos del Banco Central”.

También remarcó la caída real de los pasivos de la autoridad monetaria, al equivalente de “un tercio de la cantidad de pesos que en promedio hubo en la economía argentina”, pero que es necesario que, más allá de esa escasez, “los pesos estén bien respaldados”.

El ministro recalcó que no se trata solo de una cuestión económica sino de “un tema moral”, en cuanto ese respaldo al peso implica un compromiso con la estabilidad de la moneda, al revés de lo que hizo “la política, que ha despreciado esa deuda del Banco Central con la gente, emitiendo pesos sin respaldo”.

“Venimos a bajar las deudas con todos, el Fondo Monetario y la gente. Eso va a hacer que tengamos una moneda más sana, menos inflación, menos pobreza, más crecimiento, mayor recaudación y mayor superávit. Exactamente lo contario a lo que se ha hecho en los últimos 120 años”, resaltó.

“Ni en la Convertibilidad”
Caputo puso de relieve que “el nivel de respaldo que en unos días van a tener los pesos no lo hemos tenido nunca ni siquiera en la Convertibilidad”, a lo que agregó que, a diferencia de lo ocurrido en la década del ’90, esta vez será “con superávit fiscal”, terminando de configurar “una situación macroeconómica que muchas generaciones no han vivido”.

“No puedo dar detalles de lo que es el resto del acuerdo por la confidencialidad que ello implica”, admitió en su exposición pero destacó que se hará “lo inverso a lo que hizo el kircherismo, que le vendió al Banco Central una letra intransferible que no era monetizable”, que permitirá que en el futuro, “volvamos a los mercados, para que cuando haya un vencimiento de deuda por lo menos se puede refinanciar el capital y que los activos del Banco Central sigan respaldado a la base monetaria”.

Dólar sin estrés
En ese marco, indicó que se pondrá fin al “estrés del dólar” porque “no nos vamos a mover nunca del equilibrio fiscal, no vamos a volver a las andadas de gobiernos anteriores con emisión monetaria”.

“La deuda bruta no cambia, simplemente cambiamos de acreedor”, reiteró, para añadir que “lo más probable que termine siendo menor”, si se toma el valor de mercado de las letras.

Por último, instó a los presentes en el acto en la Bolsa de Comercio a apoyar las medidas del Gobierno, a fin de “evitar que en el futuro nos sigamos comiendo relatos”.

(fuente: https://www.baenegocios.com/)

Clima

El clima en la ciudad
14°
cielo claro
Humedad: 69%
Viento: 0m/s OSO
Máx: 20 • Mín: 16
23°
Lun
23°
Mar
25°
Mie
25°
Jue
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

NacionalesSociedad

El monseñor García Cuerva, en la misa por el papa Francisco: «No terminamos de dimensionar su liderazgo»

El arzobispo de Buenos Aires presidió la misa exequial por el eterno...

NacionalesCulturaEconomiaPolíticaSociedad

Abucheos en la Feria del Libro al secretario de Cultura

Leonardo Cifelli representó al Gobierno nacional en el principal evento literario del...