por Pablo Stein –
Hacia el año 1865, los partidarios de Justo José de Urquiza se alarmaron por la pronta publicación de un libro sobre el caudillo entrerriano escrito por Juan Coronado.
Quien era Juan Coronado
Nacido en Buenos Aires fue uno de los fervientes partidarios de Juan Manuel de Rosas, sin embargo, como ya es tan habitual en la actualidad terminó mudándose a Entre Ríos y se refugió en el bando Urquicista presentando sus credenciales de Federal.
El hombre tenía sus talentos y Urquiza lo nombró Oficial de la Secretaria de Guerra, lo cual equivalía a ser secretario y una especie de vocero de prensa del gobierno de la Confederación residiendo en el mismo Palacio San José y desde octubre de 1853 al 28 de septiembre de 1861, residió en el mismo Palacio San José, siendo testigo de la vida política e incluso familiar de Don Justo José.
Llegó incluso a emprender negocios particulares, mezclando la política con los intereses comerciales y fueron desavenencias en el reparto de ganancias el principal motivo de su alejamiento y enemistad con Urquiza, pero los conocimientos de los movimientos e intrigas le iban a dar lo que hoy definiríamos como “carpetazo haciendo temblar el “prestigio” del general.
Primeros enfrentamientos
El 12 de octubre de 1864, Urquiza apoya la agresión al pueblo paraguayo orquestada desde Inglaterra, pero llevada a cabo por Brasil, Argentina y el bando unitario del Uruguay.
El partido Blanco uruguayo, de raigambre federal estuvo contra esta injusta guerra y Juan Coronado trasladado a la ciudad de Salto en la Banda Oriental fundó un periódico que difundía sus ideas y desde sus páginas instaba a los soldados entrerrianos para que desertaran de la tropa Urquicista No sabemos el resultado de esta predica pero si conocemos las continuas deserciones que se producían casi a diario y las rebeliones que llevaron a Urquiza a la ejecución de sus propios soldados por negarse estos al enfrentamiento contra quienes eran sus aliados naturales.
Edición del Libro
Finalmente, en agosto de 1866 se publicó en Buenos Aires “Misterios de San José” y se esté a favor o en contra de lo escrito en sus páginas, no puede dejarse de lado a la hora de analizar este periodo histórico.
Palabras del autor
“Empezado en los últimos días de 1861 el trabajo que hoy ve la luz de la publicidad y cuya lectura nos permitimos recomendar especialmente a los argentinos y orientales, a quienes lo dedicamos con el exclusivo objeto de precaver nuevas equivocaciones respecto del funesto personaje que nos ocupamos; interés que es igual para todos los partidos políticos”
Ampliamente difundido en todo el pais, los partidarios entrerrianos de Urquiza utilizaron la figura del general Apolinario Almada para difundir un “manifiesto de desagravios” que fue firmado por cientos de vecinos, claro está que era muy difícil no apoyar a quien seguía siendo el hombre fuerte de Entre Ríos.
Coronado define a López Jordán
Lo importante de este texto es que fue escrito luego de la batalla de Pavón y mucho antes de la muerte de Urquiza: “Este joven e ilustrado general, que es el más capaz e inteligente de los militares que tiene aquella provincia, y que acaso está destinado a figurar en la primera línea de la Republica, tenía la ventaja de conocer las miserias y la nulidad del General Urquiza, tan bien como las miras de los enemigos de la igualdad federal” .
Contra Bartolomé Mitre
No seriamos justos sino señaláramos que habiendo ejercido la presidencia Bartolomé Mitre, Juan Coronado, lo denuncio: “Por abuso de facultad constitucional, daños y perjuicios causados a particulares durante el ejercicio del poder público”.
Por entonces ya los medios de prensa estaban todos en manos de la oligarquía porteña y las denuncias eran manejadas a su conveniencia.
Cualquier parecido con la realidad que vivimos hoy los argentinos, no es ninguna casualidad.
Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 6/11/2022