CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Los Olvidados de la Historia III: El «Chumbiao»

por Pablo Stein    –     

El 11 de abril de 1870, después de la muerte del General Urquiza, muchos de sus partidarios habiéndose sentido traicionados por sus acciones, pasaron al bando de Ricardo López Jordán. Por entonces nace una grieta política en Entre Ríos. Los partidarios de un federalismo conservador que siguieron la línea trazada por Urquiza y aquellos gauchos que para diferenciarse claramente de estos comenzaron a usar al cuello un pañuelo blanco para identificarse de esta sencilla forma como aliados de López Jordán. Uno de ellos fue Gerónimo Romero, conocido como “El Chumbiao” nacido en Gualeguay y hombre de gran arraigo en los sectores populares.  

La invasión de Sarmiento 

Pero Sarmiento en ejercicio de la presidencia de la nación no va a tolerar que un gobierno opositor (López Jordán es nombrado gobernador de la provincia) ordena la inmediata intervención de las fuerzas armadas nacionales, las que invadiendo la provincia violando su autonomía con una fuerza de 16.000 hombres dotados con moderno armamento y al mando de militares veteranos: Vedia, Arredondo, Gelly y Obesa, Emilio Mitre, Conesa y Rivas.

Coraje gaucho 

Tacuaras, dagas y viejos trabucos tenían los entrerrianos que rodeando los fogones se daban coraje entonando canciones mientras esperaban a los invasores:

“Qué importa que ellos traigan

El prusiano Remington

Si nosotros con la lanza

Iremos hasta el cañón”

A puro coraje 

El 20 de mayo de 1870 se van a producir los primeros enfrentamientos armados.

En las llamadas “Puntas del Arroyo Sauce” en el departamento de Rosario Tala.  El entrevero dura unas dos horas con numerosos muertos y heridos, pero pese a que en el ejército invasor se desempeñaron mandando a sus tropas, veteranos como Joaquín Viejobueno, Nicolás Levalle y Eduardo Racedo, no pudieron evitar que los jordanistas desaparecieran de pronto y que desde ese momento desarrollaran una guerra de guerrillas golpeando siempre al enemigo cuando menos lo esperaban, siéndoles imposible a los nacionales precisar por donde andaban los entrerrianos.

El ataque del «Chumbiao» 

Conesa se había apoderado de Paraná y el mismo día 20 de mayo en que se desarrollaron las acciones en el Sauce Gerónimo Romero les da un golpe lleno de audacia.

Así lo contó el mismo “Chumbiao”: “En cumplimiento de la orden recibida de S:E; me marché para el pueblo de Paraná con 200 hombres, y a las 5 y media de la mañana estuve en la plaza principal dando vivas en la puerta de la jefatura de Policía a nombre de nuestra patria y de V:E; y habiendo contestado el oficial de guardia, gritando vivas y tocando dianas, sentí unos tiros y descargas que las hacía el señor Hermenegildo Albariño, que pasaba dando vivas  en la esquina de la plaza una guardia que allí había, después de haber contestado las vivas. Luego, después les hicieron fuego a las demás partidas que había y no pareciéndome propia la pelea dentro del pueblo para no ofender a la población civil ordené la retirada a los oficiales que encabezaban dichas comisiones a la orilla del pueblo donde yo me retiré, parando a ver si salían los traidores enemigos y combatirlos”

 

Se cubrieron de vergüenza 

El audaz ataque de Gerónimo Romero sin dudas tuvo el firme propósito de mostrarle a Sarmiento que la defensa de la autonomía entrerriana iba en serio. Ahora que la partida de gauchos del “Chumbiao” los esperara en las afueras de Paraná y que un ejército que venía de masacrar al heroico pueblo paraguayo en la “Guerra de la Triple Alianza” no se haya atrevido a enfrentarlos pese a la superior capacidad en armas que tenían, los cubrió de vergüenza y además demostró un grado de incapacidad de mando ya que ni las armas cargadas tenían al momento del ataque.

“El Chumbiao” va a estar en toda esta primera campaña participando junto a López Jordán. Su rastro se pierde después del 26 de enero de 1871, cuando las montoneras de López Jordán son derrotadas en la batalla de Ñaembé, muy cerca de Goya en la provincia de Corrientes.

El gran escritor entrerriano Fermín Chávez, nacido en “El Pueblito” departamento de Nogoyá va a crear una historieta con la figura de este gaucho entrerriano, y que con dibujos de Juan Arancio se publicó en el Diario Clarín en el año 1967.

Bibliografía consultada: 

Enrique Manson: Fermín Chávez y su tiempo, Ediciones Fabro 

Fermín Chávez; “Vida y muerte de López Jordán”; Editorial Theoria 

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 9/10/2022

Clima

El clima en la ciudad
18°
nubes
Humedad: 79%
Viento: 4m/s NE
Máx: 18 • Mín: 16
24°
Dom
26°
Lun
27°
Mar
27°
Mie
Weather from OpenWeatherMap