CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Los esclavos en Entre Rios según el primer censo de 1820

Según el primer censo de Entre Ríos mandado a practicar por el Supremo Francisco Ramírez, se contabilizaron 20.056 habitantes, de los cuales 510 eran esclavos.

El historiador Ángel Harman, en su libro Los rostros invisibles de nuestra historia, dice que en «el censo  levantado en 1820  en la Villa de Concepción del Uruguay registró 120 esclavos, de los cuales el 54% eran originarios de Guinea (África); el 26%, nacido en Concepción del Uruguay, el 7,3% era de la Banda Oriental y el 5,5% procedía de Buenos Aires.

«Había doce africanos en la condición de libres: entre éstos, figuraban tres  peones y un curtidor. Sobre cuatro de ellos no se asentaron datos con respecto a su  ocupación. Además, uno de los africanos fue anotado como “agregado”.

«En el partido del Tala había 15 esclavos (13 varones y dos mujeres), once de ellos nacidos en Guinea. Dos naturales de Guinea oficiaban, uno como capataz y el otro, como labrador.

«En la villa de Concepción del Uruguay había 67 varones  y 53 mujeres en condición de esclavos, nacidos en África unos, y otros, en América; en cambio, 6 varones y 3 mujeres de origen africano detentaban la condición de libres.

«El mayor propietario de esclavos era José de Urquiza, con  21 de ellos y en segundo término, Tadea Jordán, viuda de López, con 10.

«En esa época, los poseedores de esclavos en la Villa eran en su mayoría los comerciantes y estancieros, quienes los ocupaban en diversas labores, tanto en el servicio doméstico, como en el artesanal, y también  en las faenas rurales.

«Es de destacar que en la provincia de Entre Ríos se registraron alrededor de 510 esclavos, pero como los datos  del censo son incompletos, hay que  suponer un número algo mayor. En Concepción del Uruguay, los africanos y sus hijos representaban el 11% de la población.

Bibliografìa: Harman, Ángel J., Los rostros invisibles de nuestra historia, UADER/Vicegobernación de Entre Ríos, C. del Uruguay, 2010.

(extraido de http://genoma.cfi.org.ar)

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 10/1/2019